domingo, 21 de septiembre de 2025

CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO

 
CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO

1 libro Autor Francisco Mora

Editor Alianza Editorial

Tercera edición 2017

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

Animado por el interés que despierta hoy en día conocer los mecanismos que en el cerebro elaboran y hacen brotar nuestra conciencia, Francisco Mora articula en el presente libro: CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO; una interesantísima aproximación, mediante la respuesta a múltiples cuestiones, a “Cómo funciona el cerebro”

¿El mundo que vemos, tocamos, olemos, existe

como tal fuera del cerebro, o lo crea él mismo?

¿Cómo nos emocionamos?

¿Por qué es necesario dormir un tercio del tiempo

total de nuestras vidas? 

¿Sirve el sueño para enfriar el cerebro?

¿Es el cerebro un ordenador sofisticado?

¿Se puede memorizar algo y recordarlo sin ser consciente?

¿Es la locura un extremo de ese gran abanico de

conductas que venimos en denominar diversidad humana?

¿Qué es el envejecimiento cerebral?

¿Se puede rejuvenecer el cerebro envejecido?

Son éstas sólo algunas de las muchas preguntas que el libro plantea, siendo muchas de ellas complemento y nueva visión de las contempladas ya en “El reloj de la sabiduría” y otros libros del propio Mora, como “Neuroeducación”, publicados en Alianza Editorial

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN:

La noticia de una nueva edición de este libro: Cómo funciona el cerebro, en la colección del Libro de bolsillo de Alianza es un motivo de satisfacción. Y más ahora, en este año 2016 que se ha celebrado el 50 aniversario del nacimiento de esta editorial y también por ser en ese origen, 1966, cuando se sembró la semilla de esta prestigiosa colección de bolsillo. Satisfacción personal sin duda, pues es un halago a la labor que uno realiza como escritor, pero también por lo que ello significa para mis lectores, pues es bien cierto que cada vez son más los interesados en saber cómo funciona el cerebro

Cómo funciona el cerebro es un libro que me evoca muy gratos recuerdos. De hecho disfruté mucho escribiéndolo tras comprender, ya entonces, «el hambre» que había entre los estudiantes, de ciencias o humanidades, entre profesionales de disciplinas varias y en la sociedad en general por conocer «cosas» del cerebro y las enormes dificultades para casi todos ellos, no versados en la neurociencia, por alcanzar algún conocimiento «serio» sobre este complejo órgano. Y entendí que la vía posible era, sin abandonar nunca el rigor de los conocimientos científicos, describirlos en el contexto de historias reales o haciendo una descripción asequible elaborando sobre ella significados humanos, emocionales y sociales. En otras palabras si se quiere, que alcanzara a todo el arco de conocimiento de las humanidades

El origen de este libro: CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO; arranca de una invitación a impartir un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre el cerebro, oportunidad que aproveché para dictar una serie de lecciones sobre Cómo funciona el cerebro. Aquellas conferencias, remozadas, sirvieron con el tiempo para organizar otro curso monográfico con el mismo título, How the Brain Works, esta vez en la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, curso que fue muy bien acogido por estudiantes provenientes tanto del mundo de las ciencias como del de las humanidades en esta universidad. Precisamente ésta fue la base del curso que, cada año, actualizado y con el mismo título (Cómo funciona el cerebro), imparto como asignatura optativa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, donde, por cierto, también recibe una magnífica acogida por los alumnos no solo de Medicina, Nutrición o Terapia Ocupacional, sino de otras disciplinas impartidas en otras tantas Facultades de la Universidad

Este libro ha tenido muchas reediciones y en diversas colecciones de Alianza Editorial. Quizá el pequeño valor que haya podido tener, y tenga actualmente, sea el haber llegado a tantos lectores en un país, como el nuestro, en el que hay una seria reticencia a todo aquello que signifique lecturas sobre ciencia. Por eso expreso aquí, una vez más, mi deseo de poder seguir ayudando a mucha gente con la actualización de conocimientos sobre ese fascinante mundo del cerebro

Y esto me vuelve a traer la intención –tal cual adelanté en una brevísima nota que hice para este mismo libro cuando se publicó en la colección 13/20 de Alianza– de añadirle en otra próxima edición un nuevo capítulo sobre la idea de que «el cerebro no soy yo»; yo soy mi cerebro en conjunción funcional con el resto de todos los demás órganos que conforman mi propio cuerpo. Y es que el cerebro no es el hígado o el riñón, sino un órgano tan complejo que necesita, para la supervivencia del individuo en el mundo, de un diálogo constante con todos los demás órganos del cuerpo. Capítulo cuyo título adelanto: «Mi cerebro, mi cuerpo y yo»

La presente edición en esta colección en bolsillo incorpora el capítulo «Alumbrando creatividad», ya publicado en otras colecciones de la editorial, además de una actualización bibliográfica en los temas tratados

Francisco Mora

Casa de Jardín, Granada

Diciembre 2016

Prólogo a la segunda edición (2009)

Saber cómo funciona el cerebro, nuestro cerebro, se va a convertir en el eje central de la investigación científica del presente siglo, lo que equivale a decir que será el siglo de la mente. Precisamente, conocer cómo funciona el cerebro significa, en esencia, conocer cómo se producen los procesos mentales, la conciencia y la subjetividad, temas que todavía son los grandes enigmas de la neurociencia actual. Es cierto, sin embargo, que ya empezamos a conocer los mecanismos cerebrales de los procesos de aprendizaje y memoria, la emoción, el sueño y la conducta en general y el significado que todo ello tiene en la vida del ser humano. De esto trata este libro

Este libro: CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO; ya fue muy bien acogido por los lectores en su primera edición, en el año 2002, tanto que dio lugar a varias reimpresiones. Y también lo fue posteriormente cuando se reeditó en El libro de bolsillo. Ahora, como expresión quizá de esta buena acogida, los editores de Alianza han considerado lanzar esta edición renovada y actualizada

Esta nueva edición, como de hecho fue la intención de la primera, no pretende bucear en las profundidades del funcionamiento del cerebro más allá de dar una visión, rigurosa desde luego, pero atractiva y asequible para un gran espectro de lectores. En esencia, lo que quise originalmente y sigo queriendo ahora es intentar hacer pensar al lector, de una manera fácil y espero que agradable, sobre el significado de ese funcionamiento para el ser humano

En esta segunda edición, aparte de hacer más claros y actualizados algunos parágrafos, se ha introducido un nuevo capítulo. Me refiero al capítulo 8 sobre la creatividad, tema hasta ahora bastante desconocido desde la perspectiva de la neurociencia. También han sido revisados el glosario y el índice analítico, y actualizada la bibliografía. Pero sobre todo, y a destacar de modo especial en esta nueva edición, está la inclusión de una serie de ilustraciones con la pretensión de ayudar al lector a navegar por el cerebro. Esto último se debe no sólo a nuestro deseo de facilitar la lectura del texto, sino desde luego a la sugerencia de muchos lectores que en sus correos electrónicos advertían de esta necesidad

Quisiera una vez más expresar a todos los lectores mi sincero agradecimiento por la acogida que tuvo este libro y que confío la siga teniendo ahora en esta nueva edición. Y una vez más, y nunca suficiente, quiero agradecer a Cristina Castrillo, Valeria Ciompi y Eladio Mayo su amistad, afecto y buen hacer editorial

Madrid, enero de 2009

 

¿Quién es el autor?

Francisco Mora (Autor/a). Francisco Mora es catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

ÍNDICE:

15. Prólogo a la tercera edición 19. Prólogo a la segunda edición (2009). 21. Prólogo. 29. 1. A modo de introducción. ¿Cómo funciona el cerebro? 32. Un bosque gris. 36. De las autopistas a los caminos vecinales. 38. La neurona creadora. 39. El mundo que nos rodea. 42. Las monedas universales del cerebro. 43. ¿Por qué yo no entiendo el chino? 46. Rocas, ardillas y fantasmas. 47. De árboles, perros y gatos. 48. De lo que se ve a lo que se siente. 49. Predicción y anticipación. 50. ¿Es el cerebro un ordenador muy sofisticado? 54. Seis argumentos a favor de que el cerebro no es un computador. 57. ¿Acaso mi cerebro funciona sin el resto de mi cuerpo? 60. 2. ¿Está el cerebro orquestado musicalmente? 62. El péndulo biológico. 63. Un reloj en la cabeza. 65. El cerebro es una caja con múltiple. 66. En las profundidades de una cueva en Kentucky. 67. El dios alado del sueño. 69. ¿Pero... qué es propiamente el sueño? 72. El sueño del escorpión. 73. Los cocodrilos duermen pero no sueñan. 73. El regalo de Morfeo. 76. ¿Qué nos dicen los ensueños? 80. ¿Cantan los pájaros mientras duermen? 83. El hombre sin sueño REM. 85. Del arte a la ciencia, o los ensueños creadores de Tartini, Loewi y Kekule. 89. ¿Por qué están siempre despiertos los delfines? 91. ¿Sirve el sueño para enfriar el cerebro? 92. Los ciclos de la temperatura del cuerpo. 93. Un niño entre los maizales de Iowa. 95. Del estado cataléptico de la serpiente a la hibernación de la ardilla. 98. De la hibernación de la ardilla al letargo invernal del oso. 99. El cerebro hibernante. 101. Los largos viajes espaciales: ¿catalepsia, letargo o hibernación? 104 3. El mundo que vemos ¿existe realmente fuera del cerebro? 105. Ventanas al mundo. 107. El libro de los códigos sensoriales. 108. Los átomos de la percepción. 108. Un perro negro sobre la nieve. 112. El cerebro pinta el mundo de color. 114. Naranjas grises y pájaros que no vuelan. 118. De cómo el cerebro construye el mundo que ve. 122. De cómo una naranja se transforma en todas las naranjas del mundo. 124. Neuronas, circuitos y abstracción. 127. De cómo la información visual viaja por el cerebro. 128. El tacto visual de Euclides. 130. De lo bueno y de lo malo. 132. 4. El color emocional de las percepciones. 134. Placer y castigo. 136. Retomemos la historia de la naranja. 139. La rata que descubrió el placer puro. 141. Cerebro y placer. 142. Placer artificial. 144. ¿Es diferente el placer de una buena comida de aquel que se obtiene en el acto sexual? 145. El limbo de las emociones. 151. Haciendo resumen. 154. 5. ¿Puede un ser humano crecido entre chimpancés tener una conducta humana? 156. De la azada al violín. 158. La gramática universal. 160. ¿Tuvo el lenguaje su origen hace dos millones de años? 161. Memes y replicadores. 163. Broca, Wernicke y Geschwind. 166. Los pacientes de Wilder Penfield. 167. De los modelos a la dura realidad del cerebro vivo. 170. Los caminos cerebrales del lenguaje. 174. ¿Se nace sabiendo jugar al golf o pelar una patata? 179. El hombrecito motor. 181. Yo te lo pido y tú me lo prestas. 182. Rectificando el movimiento. 185. 6. Todo lo que significa aprender y memorizar cambia nuestro cerebro. 189. El racimo de las memorias. 193. Perdemos unas memorias y guardamos otras. 194. Henry M. 196. El caballito de la memoria. 198. De cómo la memoria se hace permanente. 201. Pero ¿Dónde se hacen permanentes las memorias? 202. Los caminos secretos de la memoria. 204. ¿Por qué no recordamos nada de nuestros dos primeros años de vida? 205. La plasticidad del cerebro: James, Tanzi y Cajal. 208. Los postulados de Hebb. 210. De caracoles, ratas y pollos. 216. 7. ¿Son la mente y la conciencia una propiedad más de circuitos específicos del cerebro? 219. Las escaleras del cerebro, la mente y la conciencia. 227. Hablemos todos de todo. 229. ¿Qué es la conciencia? 231. ¿Existen las microconciencias? 234. La conciencia como globalidad funcional del cerebro. 236. El centro dinámico de la conciencia. 239. Las once propiedades de Edelman y Tononi sobre la conciencia. 242. El gran misterio o la construcción del yo en el cerebro. 245. 8. Alumbrando creatividad. 246. ¿Qué es creatividad? 249. Impulsos, emociones y genios. 251. Luces y sombras. 252. Chimpancés y curiosidades. 254. Abstraer y crear. 256. Neuronas creativas. 259. Abstractos, concretos y frustraciones. 260. Del análisis a la intuición. 262. El eureka de Arquímedes. 264. Las cinco claves del eureka. 265. Neuronas e ideas luminosas. 269. Y más allá, innovando. 272. 9. ¿Enferman las mariposas del alma? O cómo funciona un cerebro que mal funciona. 276. De la palabra a la molécula. 280. Los cinco principios de Kandel. 281. Algunas piezas cerebrales del «rompecabezas» mental. 287. Profundizando en el cerebro. 289. Desapariciones e invasores. 292. Añadamos los genes a la mente. 294. Scribonius Largus o un pez eléctrico en la cabeza. 297. ¿Queda espacio en el cerebro para el psicoanálisis? 299. Enfermedad mental y cerebro creativo. 302. Genio y locura. De Van Gogh a Nietzsche. 304. Enfermedad mental y diversidad humana. 306. 10. ¿Cómo funciona el cerebro envejecido? 307. Los cuatro criterios de Hayflick. 309. ¿Por qué no envejece la trucha arco iris? 313. El envejecimiento ¿se debe a los genes? 315. A cerebro más grande, mayor longevidad. 318. La vejez de nuestros predecesores hace 2-3 millones de años. 320. Algo más sobre nuestro propio envejecimiento. 322. Nuevas perspectivas. 323. ¿Envejece todo el cerebro al mismo tiempo? 324. Arrumbando dogmas. 327. El cerebro viejo produce neuronas nuevas. 329. Buscando soluciones. 335. ¿Todos dementes a los 130 años? 337. Vejez e inmortalidad. 341. 11. ¿Qué nos dice, acerca de nosotros. mismos, conocer algo de cómo funciona el cerebro? 343. De genes y medio ambiente. 346. De cómo el cerebro cambia en su relación con los demás y con el mundo. 350. De cómo elegimos entre personas y cosas. 353. Sobre la emoción y la competitividad. 356. De la grandeza y la miseria del cerebro. 357. Las conjeturas del cerebro. 360. El cerebro luchando por entender el cerebro. 363. Glosario. 389. Bibliografía. 413. Listado de ilustraciones. 415. Índice analítico

FICHA TÉCNICA:

 

1 libro

432 páginas

En Formato de 12 por 18 cm

Pasta delgada en color plastificada

Tercera Edición 2017

ISBN 9788491046516

Autor Francisco Mora

Editorial Alianza Editorial

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular y WhatsApp:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO 

= = = = = = = = = = = = = = =

No hay comentarios:

Publicar un comentario