domingo, 29 de noviembre de 2020

MANUAL DE TOCURGIA OPERATORIA EN EL PARTO Y POSTPARTO

 


MANUAL DE TOCURGIA OPERATORIA

EN EL PARTO Y POSTPARTO

1 Libro  Autor José M. Carrera, Bernat Serra

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020

 

 

TOMADO DE EL PROLOGO ESCRITO POR:

ERNESTO FABRE

Prologar una obra es un privilegio y un honor. Los autores permiten que su trabajo, aún no publicado, sea leído por alguien que opina sobre su contenido confiando en que el crítico sea benévolo y escriba unas palabras laudatorias. Este no es el caso, ya que no es necesario honrar a lo que en sí mismo tiene honra

 

Tocurgia, es su título, palabra rotunda llena de contenidos, que intenta en un solo vocablo describir al conjunto de operaciones manuales o instrumentales que se utilizan para resolver las complicaciones del parto. Cesárea, versión, fórceps, espátulas, ventosa, episiotomía, ligaduras, desgarros, balones, tapones, suturas, histerectomía, etc..., forman parte de la tocurgia

 

Algunos de estos procedimientos eran muy comunes hace unas décadas pero hoy casi se han abandonado (asistencia al parto vaginal de nalgas), otros que parecían abandonados han resurgido con una nueva cara (taponamiento intrauterino en el tratamiento de la hemorragia del alumbramiento), algunos tienen un crecimiento incontrolable (cesárea) y otros están cayendo poco a poco a un segundo plano (fórceps). Este libro trata de todos, y de alguno más que no he citado, utilizando un enfoque pragmático, esto es, incidiendo en la ejecución o en la realización de las acciones y no en la teoría o en la especulación

 

Con frecuencia el clínico, tanto el experto como el que está en formación, suele evitar lo sencillo, lo normal, lo habitual, por ser harto sabido o creer que es así. El mérito de los autores radica en la tarea de ocuparse de lo que nadie quiere ocuparse, de lo que todos deberíamos conocer y que todos creemos saber hacer, esto es, de resolver las situaciones que aparecen en el día a día de la asistencia al parto, que es algo más que la disyuntiva de o parto vaginal espontáneo o cesárea. Y lo han hecho con precisión y sencillez, ya que a la verdad no le importa ser pequeña, ya que es real. Han engarzado un cúmulo de pequeñas verdades, en ocasiones relegadas al olvido, con otras actuales, eliminado lo superfluo, lo que hace que el lector recuerde lo ya olvidado

 

La competencia en las maniobras y métodos quirúrgicos a los que puede ser necesario recurrir en la asistencia al parto forma parte de las habilidades que debe dominar un médico especialista en Obstetricia y Ginecología. Creo firmemente en el sistema MIR como recurso para instruir a los más jóvenes en las especialidades quirúrgicas, como es la Obstetricia y Ginecología, cuando sus dedos son ágiles y sus mentes están abiertas para fijar ideas, conocimientos y conductas. Este es el mismo objetivo de los autores y el libro está particularmente escrito para los residentes en formación

 

Siendo esto así, también se debe reconocer que en los últimos años la experiencia en la cirugía obstétrica de los residentes que finalizan su formación es muy alta en la cesárea y sus complicaciones, pero progresivamente menor en la tocurgia vaginal. Solo se aprende lo que se hace. A medida que disminuye el número de médicos expertos en parto vaginal quirúrgico, los residentes de obstetricia están completando su formación sin sentirse cómodos para realizar partos vaginales instrumentales, especialmente con la utilización del fórceps, ya que cada vez hay menos que sabiendo hacerlo se lo enseñan hacer a los más jóvenes. Estas habilidades se deben enseñar para que la tocurgia vaginal se pueda realizar de manera segura y eficaz como una alternativa a la cesárea en las situaciones en que así sea posible. Como obstetras, nuestro objetivo es garantizar que el parto vaginal quirúrgico no se convierta en un arte moribundo y continúe siendo una modalidad valiosa en la Obstetricia moderna

 

Siempre debemos considerar que una operación impecablemente realizada, pero llevada a cabo sin una indicación apropiada, puede resultar más perjudicial para la salud de la mujer y su hijo que un procedimiento realizado sin una destreza excelsa pero indicada con certeza en el momento apropiado

 

Una sana filosofía tocúrgica es quizá más importante que la técnica. Por ello, los autores además de los aspectos técnicos de la tocurgia expresan sus criterios sobre las indicaciones y contraindicaciones de los diversos procedimientos

 

En 1749 Willian Smellie, obstetra escocés conocido por la excelente descripción que realizó del mecanismo del parto, en una carta a uno de sus discípulos escribió:

 

“Se requiere un buen juicio clínico en un parto laborioso para decidir cuánto tiempo esperar y cuándo ayudar, así como después de qué manera ayudar… Cuando no hay peligro inmediato para la madre y el niño es mejor esperar, hasta que la cabeza desciende más en la pelvis, y cuando aparentemente hay menor riesgo, utilizar con seguridad el fórceps”

 

Estas mismas preguntas nos las hacemos hoy. Todo el libro es un justo equilibrio entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Solo se puede llegar a tal equilibrio después de muchos años consagrados al estudio y a la asistencia al parto. En sus páginas se recoge la experiencia de los autores que en un lenguaje sencillo transmiten su forma de hacer las cosas a los lectores

 

Tengo la convicción que la lectura de este libro será de utilidad para muchos. A unos les servirá de aprendizaje y a otros les avivará el recuerdo de lo ya olvidado, quizá por considerarlo obvio. Al menos para mí lo ha sido. Por esa razón, aunque solo sea por esa razón, mi agradecimiento a los autores por el esfuerzo realizado.

En Zaragoza, a veinte de marzo de dos mil veinte.

Ernesto Fabre

Catedrático de Obstetricia y Ginecología

Universidad de Zaragoza (España)

 







%  %  %  %  %  %  %  %

 

ÍNDICE:

 

Introducción


CAPÍTULO 1

Medios y preparación para una

intervención obstétrica


CAPÍTULO 2

Episiotomía y episiorrafía


CAPÍTULO 3

Maniobras manuales correctoras


CAPÍTULO 4

Ventosa obstétrica


CAPÍTULO 5

Espátulas


CAPÍTULO 6

Fórceps obstétrico


CAPÍTULO 7

Parto podálico


CAPÍTULO 8

Parto gemelar


CAPÍTULO 9

Versión interna


CAPÍTULO 10

Inversión uterina


CAPÍTULO 11

Acretismo placentario


CAPÍTULO 12

Rotura uterina


CAPÍTULO 13

Distocia de hombros


CAPÍTULO 14

Profilaxis y tratamiento de las hemorragias

del alumbramiento y postparto


CAPÍTULO 15

Revisión uterina


CAPÍTULO 16

Revisión del canal genital y sutura de sus lesiones


CAPÍTULO 17

Alumbramiento manual


CAPÍTULO 18

Cesárea


CAPÍTULO 19

Histerectomía postparto


CAPÍTULO 20

Tocurgia clásica en desuso


CAPÍTULO 21

Bibliografía de referencia

 

 

FICHA TÉCNICA:

 

1 libro

150 Páginas

En formato de 15 por 18 cm

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2020

250 gramos

ISBN 9788417844844

Autor José M. Carrera, Bernat Serra

Editor Ergon

 

 

NOVEDAD

 

DISTRIBUIDOR A B C EDICIONES

 

 

 

Si es de su agrado está espléndida obra:

 

MANUAL DE TOCURGIA OPERATORIA

EN EL PARTO Y POSTPARTO

1 Libro  Autor José M. Carrera, Bernat Serra

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020

 

Se puede comunicar al Teléfono (667) 714-6961

Teléfono celular -6671 – 985 - 765

Culiacán, Sinaloa, México

 

Tenemos entrega a domicilio en México por varias

mensajerías; puede usted indicarnos

cuál sería la de sus deseos

 

Para envíos internacionales favor de

pedir su cotización, anotando el título

de su interés, el código postal o el nombre

de la Ciudad en donde debe

llegar su amable petición

 

REALIZAMOS ENTREGAS EN ESTA CIUDAD DE

CULIACAN; FAVOR DE INDICARNOS EL DOMICILIO

Tenemos asistencia telefónica desde las

10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M. en

horario del Pacífico

 

Versión en PDF no se maneja

 

Puede comunicarse en el WhatsApp:

6671 – 98 - 57-65 

 

 Mayor información en: 

 

alfonsomonarrez@gmail.com 

 

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com 

Gracias a Google por la oportunidad de publicar Gracias

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Avenida Jesús Terán número 1747-3

Fraccionamiento Nuevo Culiacán

Entre Bahía de Agiabampo

y Bahía de San Ignacio

Código Postal 80170 

 

 

MANUAL DE TOCURGIA OPERATORIA

EN EL PARTO Y POSTPARTO

1 Libro  Autor José M. Carrera, Bernat Serra

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020 

 

 

 

Quedo a sus órdenes; gracias

MANUAL DE PROBIOTICOS

 


MANUAL DE PROBIOTICOS

1 Libro Autor Joshué D. Covarrubias Esquer

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020

 

 

Prólogo del

Dr. Francisco Guarner

Unidad de Investigación de Aparato Digestivo, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. Miembro del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Miembro de la Junta Directiva de la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics. Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos. Miembro del Guidelines & Publications Committee de WGO-OMGE (Organización Mundial de Gastroenterología). Miembro del Steering Committee del International Human Microbiome Consortium (IHMC)


El papel del microbioma humano en la salud y la enfermedad ha emergido a la vanguardia de la Medicina del siglo XXI. Nuestro cuerpo es un planeta poblado por miríadas de microorganismos. La colonización microbiana del intestino fue reconocida en el siglo XIX sobre la base de observaciones de microscopía óptica, pero atrajo muy poca atención en Medicina Clínica durante el siglo XX. La naturaleza y funciones de las especies colonizadoras permanecieron inexploradas antes de la era de las técnicas de secuenciación molecular debido a la dificultad de cultivarlas y aislarlas. Hoy, la Medicina reconoce que nuestros huéspedes microbianos no son meros espectadores o invasores potenciales. Contamos con amplia evidencia experimental y clínica que demuestra que los colonizadores microbianos constituyen un ‘órgano funcional’ del cuerpo humano

 

Durante mucho tiempo, el interés en el mundo microbiano asociado a los seres humanos se centró principalmente en su potencial patogénico. Louis Pasteur es recordado por sus notables avances en la demostración de la teoría de los gérmenes, que propuso que los microorganismos son responsables de las enfermedades transmisibles. Su trabajo confirmó que tales enfermedades son el resultado de la infección por un agente causante de la enfermedad

 Desarrolló con éxito estrategias, como vacunas y pasteurización, para prevenir y combatir infecciones. Sin embargo, en 1885, Pasteur publicó una carta enfatizando la necesidad de desarrollar modelos animales libres de gérmenes para investigar el papel fisiológico de los microbios comensales no patógenos Pasteur predijo que los animales no podrían sobrevivir si se les privara por completo de los ‘microorganismos comunes’, y también sugirió el uso de microorganismos en los alimentos para mejorar la función digestiva, es decir, propuso un concepto que posteriormente ha sido definido con el término de ‘probiótico’

 

Bernard S. Wostmann, del Laboratorio Lobund de la Universidad de Notre Dame, citó las palabras de Pasteur un siglo después. Los investigadores de Lobund y de otras instituciones habían desarrollado instalaciones y tecnología para criar animales en condiciones libres de gérmenes y estudiaban el impacto de la colonización microbiana en la fisiología del hospedador. Wostmann y sus colegas concluyeron que, contrario a la presunción de Pasteur, la vida animal es posible en ausencia de colonización microbiana

 

Sin embargo, un reto importante para lograr la supervivencia en condiciones de asepsia absoluta fue el desarrollo de dietas adecuadas para cubrir los requisitos nutricionales extraordinarios de los llamados animales axénicos (libres de organismos ‘contaminantes’). En comparación con controles colonizados, necesitan comer grandes cantidades de alimentos que contengan una rica diversidad de nutrientes, pero aun así tienen un crecimiento y desarrollo corporal deficiente. El peso de los órganos (corazón, pulmón, hígado, cerebro), el gasto cardíaco, el grosor de la pared intestinal, la motilidad gastrointestinal, los niveles séricos de gammaglobulina, los ganglios linfáticos, entre otras características, son bajos o muestran atrofia. La reconstitución de la microbiota mediante trasplante de microbiota fecal restaura la mayoría de esas deficiencias, lo que demuestra que los microorganismos intestinales despliegan funciones importantes y específicas para la homeostasis del anfitrión

 

La colonización microbiana puede no ser esencial para la vida, pero es fundamental para la nutrición, el crecimiento corporal, la inducción y la regulación de la inmunidad, la homeostasis endocrina, la maduración del sistema nervioso central e, incluso, el comportamiento

 

El conocimiento obtenido mediante modelos axénicos se está trasladando rápidamente a la Fisiología y Medicina humanas, gracias al grandísimo esfuerzo investigador desarrollado en estos años para comprender mejor el rol de los microorganismos indígenas que viven con y dentro del ser humano. Los reservorios a lo largo del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, son los nichos ecológicos más importantes del cuerpo humano y albergan más de 50 mil millones de células bacterianas (billones en terminología anglo-americana). Los estudios de imagen mediante resonancia magnética indican que el intestino grueso humano está habitado por varios cientos de gramos de microbios

 

 De hecho, después de la digestión y la absorción de nutrientes en el tracto gastrointestinal superior, el residuo se retiene en el intestino grueso durante un promedio de dos días en condiciones ambientales óptimas para la proliferación microbiana (temperatura constante, anaerobiosis, motilidad lenta). El huésped humano proporciona hábitat y nutrición que permite la sostenibilidad del ecosistema microbiano y, a cambio, obtiene beneficios de sus simbiontes microbianos (socios en la simbiosis)

 

Este libro presenta una excelente descripción y puesta al día de nuestros conocimientos sobre el papel fisiológico de la microbiota intestinal humana. El término microbiota se refiere a la colección de comunidades microbianas que colonizan un nicho ecológico particular, y el microbioma es el genoma colectivo de los simbiontes microbianos en un organismo anfitrión. Desde un punto de vista teórico, la promoción de microorganismos beneficiosos dentro del hábitat humano puede mejorar la relación de simbiosis, y optimizar así los efectos favorables de la microbiota en el anfitrión. Este objetivo puede cubrirse mediante intervención nutricional o farmacológica con aportación de microorganismos vivos, los ‘probióticos’, o con productos que favorecen el desarrollo y crecimiento de microbiota autóctona beneficiosa dentro de un ecosistema humano, los ‘prebióticos’

 

No cabe duda de que todos los profesionales de la salud disfrutarán y aprovecharán mucho de la lectura de este libro. La revisión científica y actualización de indicaciones que presenta este Manual, dirigido por el Dr. Covarrubias, y al que han contribuido un gran número de profesionales de prestigio, va a ser un instrumento muy útil en la consulta del médico y en la oficina del farmacéutico

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN POR EL DR.

JOSHUÉ D. COVARRUBIAS ESQUER

Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil

Unidad de Nutrición Infantil (UNI)

En un mundo inundado de información irrelevante,

la claridad es poder. En los últimos 100

años de la medicina moderna, pasamos de morir

por enfermedades infectocontagiosas, a padecer

enfermedades crónico-degenerativas, sin tener

muy claro los mecanismos fisiopatológicos de

estas “nuevas” enfermedades. Vivimos más, pero

no necesariamente mejor

 

Desde el punto de vista microbiológico, hace

años pusimos atención solo en las bacterias que

nos causaban enfermedad, dejando de lado a los

millones de microorganismos que nos acompañan

desde hace miles de años

 

“Flora intestinal” fue

desde hace años el concepto clásico utilizado

para referirse a las bacterias no patógenas de

nuestro intestino

 

Con ello se dejó de lado también

la posibilidad de que hubiera bacterias en otros

órganos y sistemas fuera del aparato digestivo.

A partir de los postulados de Louis Pasteur

(1885), las facultades de Medicina del mundo

entero crecieron con la idea de “esterilidad” como

máxima de la salud, convirtiendo a las bacterias

en el enemigo principal del médico

 

El posterior

descubrimiento de la penicilina por Alexander

Fleming (1928) abrió la puerta a la práctica

del uso de antibióticos (curiosamente tomada

de un hongo, Penicillum chrysogenum). En los

años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,

ya establecido el beneficio de la penicilina, se

hicieron experimentos con la idea de animales

“germ free” (libres de gérmenes)

 

Estos estudios demostraron que era inviable su correcto

desarrollo, demostrando la necesidad de tener

microorganismos simbióticos con el hospedero

para lograr su sobrevivencia

 

Esta información

olvidada durante décadas ha dado un giro

importante en los últimos años

 

La presencia de bacterias “buenas” en

nuestro cuerpo ha sido motivo

de múltiples estudios, publicados en diferentes

revistas médicas alrededor del mundo.

El proyecto Microbioma Humano se terminó

apenas en 2012. Ahí se describe la composición

de la microbiota en diferentes sitios de nuestro

cuerpo, estableciendo así el punto de partida

para analizar la relación salud-enfermedad en

asociación con la composición microbiótica y las

consecuencias de sus modificaciones (disbiosis)


Es gracias a la presencia de nueva tecnología

que hoy somos capaces de distinguir entre miles

de bacterias en nuestro cuerpo. Particularmente

útiles han sido el análisis genético a través del

gen ribosómico 16S y las plataformas de big

data en bioinformática, lo que ha permitido estos

avances en tan poco tiempo. De esta manera,

hoy sabemos que el feto in útero no vive

necesariamente en un ambiente “estéril” y sabemos

cómo se va desarrollando este microbioma en

relación con la madre y sus condiciones epigenéticas

Asimismo, la vía de nacimiento y la alimentación

con lactancia materna son situaciones que

determinarán metabólicamente al bebé a lo largo

de su vida. Su importancia es parte de lo que hoy

conocemos en pediatría como los 1000 primeros

días del bebé y el papel en su desarrollo


La variación microbiana en todos nosotros

es atribuida a diferentes factores, entre ellos la

vía de nacimiento, el actual uso indiscriminado

de antibióticos, condiciones medioambientales y

muy particularmente de la alimentación de cada

uno de nosotros. Hoy conocemos con

mayor claridad la relación entre

nutrición y microbiota, así

como la importancia del “alimento”

del probiótico,

conocido ahora como prebiótico

En lo personal, conocí por primera vez el

beneficio de los probióticos gracias a mi pasión

por la nutrición clínica y a la continua búsqueda

por asociar nuestra alimentación con nuestras

enfermedades. Hace algunos años que hablamos

ya de la importancia del eje cerebral-intestinal,

sin duda un nuevo abordaje de la causalidad

de enfermedades, particularmente las mentales.

Por otro lado, existe una creciente evidencia,

más allá de la base gastrointestinal, proveniente

de numerosos estudios, ensayos clínicos,

de inicio en animales, actualmente

en humanos, asociando la relación

de la disbiosis con diferentes

procesos de enfermedad (de tipo inflamatorio,

autoinmunitario y metabólico, como asma,

diabetes, alergias, obesidad, etc., además de sus

efectos en la salud mental y renal)

 

Sin embargo,

tampoco se debe obviar su efecto sobre

alteraciones intestinales como enfermedad de Crohn,

enfermedad celíaca, cáncer colorrectal y gástrico,

infección por Helicobacter pylori, intestino

irritable, estreñimiento, etcétera.

Es motivo de este libro presentar diferentes

temas de vanguardia en la utilización

de los probióticos, mostrando la más reciente evidencia

científica, siempre conscientes de la rapidez con

la que observamos cambios de paradigmas en la

medicina. Durante muchos años estos

paradigmas se consideraron dogmas inquebrantables de

verdad absoluta. Es objetivo de este libro asistir al

lector en el análisis de tal evidencia, atendiendo a

lo más esencial de la medicina traslacional: acortar

el tiempo de esta “traslacionalidad” en beneficio

de nuestro bien más preciado, nuestros pacientes

 

El mundo, la ciencia, la medicina, la sociedad,

los pacientes han cambiado mucho en los

últimos 50 años. Pasamos de una era industrial

a una era digital. Al uso del Internet como

proveedor de información a mares. Nuestro estilo

de vida y nuestra alimentación han cambiado

radicalmente. Enfermamos y morimos de causas

distintas a las de hace algunas décadas

 

Entonces, ¿por qué seguimos abordando y tratando

a nuestros pacientes con modelos diseñados a

principios del siglo pasado?

 

Requerimos de un cambio en ideas y evidencia

suficiente que nos permitan enfrentar

la problemática de la salud de un mundo en

pleno siglo XXI. Tomemos un rol más activo en

la generación de esta evidencia. Desde siempre

el conocimiento ha permitido progresar, actuar,

luchar contra los dogmas establecidos. Seamos

receptivos a la nueva información, a los cambios,

a la evolución. Sigamos aprendiendo, sin perder

nuestro sentido crítico, con la humildad de quien

busca resultados claros

 

Aprovecho para agradecer a cada uno de

los autores de este libro. Excelentes médicos

latinoamericanos. Encomiables seres humanos.

Incansables personalidades en la búsqueda de

la mejor y menos dañina forma de sanar a sus

pacientes. A todos ustedes: ¡muchas gracias! Sin

su colaboración, su tiempo, su conocimiento,

esta obra no hubiera sido posible

 

Me gustaría

agradecer muy particularmente al Dr. Francisco

Guarner, por el tiempo que se ha tomado para

la revisión de los capítulos.

Profesor Guarner: es un honor contar con su

participación en este trabajo conjunto;

de corazón… muy agradecidos

 

Sea pues de interés y beneficio para usted

amable lector, y para sus pacientes, lo que aquí

presentamos con mucho cariño

 

“El secreto de la calidad sanitaria es el

amor; uno debe amar a su paciente, amar su

profesión, uno debe de amar a su Dios. Si tienes

Amor, puedes volver la mirada para monitorear y

mejorar el sistema” (Que tanta falta le hace)

Dr. Avedis Donabedian 









%  %  %  %  %  %  %  %  %  %  %

 

 

ÍNDICE:

 

SECCIÓN I

GENERALIDADES SOBRE LA MICROBIOTA

1.

Microbiota y microbioma

2.

Microbiota del cuerpo humano

3.

Epigenética y microbiota

4.

Dieta y microbiota

5.

Antibióticos y microbiota intestinal

6.

Conceptos generales de los probióticos y prebióticos

7.

Historia de los probióticos

8.

Mecanismos de acción de los probióticos

9.

Sistema inmunitario y microbiota

10.

Eje cerebral - intestinal

SECCIÓN II

APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS PROBIÓTICOS

11.

Gastroenterología y hepatología

11.1

Probióticos en diarrea aguda

11.2

Probióticos y gastritis por Helicobacter pylori

11.3

Probióticos y pancreatitis

11.4

Probióticos y prebióticos en el síndrome de intestino irritable

11.5

Probióticos en estreñimiento funcional

11.6

Microbiota intestinal y dolor abdominal

11.7

Probióticos en enfermedad intestinal inflamatoria

11.8

Amonio y microbiota

12.

Neonatología y pediatría

12.1

Generalidades de los probióticos en pediatría

12.2

Probióticos en lactancia materna

12.3

Probióticos en enterocolitis necrosante

12.4

Probióticos en cólico del lactante

12.5

Probióticos en síndrome de intestino irritable en pediatría

12.6

Probióticos en la diarrea asociada con antibióticos en pediatría

12.7

Probióticos en desnutrición pediátrica

12.8

Probióticos en urología pediátrica

12.9

Parálisis cerebral infantil y probióticos

12.10

Actualidades en el uso de probióticos en niños

13.

Otras aplicaciones clínicas

13.1

Probióticos en dermatología

13.2

Probióticos en alergias e inmunología

13.3

Probióticos e insuficiencia renal crónica

13.4

Probióticos en obesidad

13.5

Probióticos en síndrome metabólico

13.6

Probióticos en depresión y ansiedad

13.7

Probióticos en trastornos de la conducta alimentaria

13.8

Probióticos en enfermedad de Alzheimer

13.9

Probióticos y cáncer

13.10

Probióticos en cirugía general

13.11

Probióticos y terapia intensiva

13.12

Microbiota, ejercicio y deporte

SECCIÓN III

MISCELÁNEO

14

Métodos de evaluación de la microbiota

intestinal por análisis

15

Seguridad de los probióticos

16

Guías de práctica clínica y evidencia probiótica actual

17

Oferta comercial en México

 

Glosario

 

FICHA TÉCNICA:

 

1 Libro

352 Páginas

En formato de 16 por 23 cm

Pasta delgada en color plastificada

680 gramos

Primera edición 2020

ISBN 9788417844486

Autor Joshué D. Covarrubias Esquer

Editor Ergon 

 

 

NOVEDAD

 

DISTRIBUIDOR A B C EDICIONES

 

 

 

Si es de su agrado está espléndida obra:

 

MANUAL DE PROBIOTICOS

1 Libro Autor Joshué D. Covarrubias Esquer

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020

 

Se puede comunicar al Teléfono (667) 714-6961

Teléfono celular -6671 – 985 - 765

Culiacán, Sinaloa, México

 

Tenemos entrega a domicilio en México por varias

mensajerías; puede usted indicarnos

cuál sería la de sus deseos

 

Para envíos internacionales favor de

pedir su cotización, anotando el título

de su interés, el código postal o el nombre

de la Ciudad en donde debe

llegar su amable petición

 

REALIZAMOS ENTREGAS EN ESTA CIUDAD DE

CULIACAN; FAVOR DE INDICARNOS EL DOMICILIO

Tenemos asistencia telefónica desde las

10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M. en

horario del Pacífico

 

Versión en PDF no se maneja 

Puede comunicarse en el WhatsApp:

6671 – 98 - 57-65 

 

 

Mayor información en: 

 

alfonsomonarrez@gmail.com

  

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com 

Gracias a Google por la oportunidad de publicar Gracias

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Avenida Jesús Terán número 1747-3

Fraccionamiento Nuevo Culiacán

Entre Bahía de Agiabampo

y Bahía de San Ignacio

Código Postal 80170 

 

 

MANUAL DE PROBIOTICOS

1 Libro Autor Joshué D. Covarrubias Esquer

Editor Ergon

PRIMERA EDICIÓN 2020 

 


 

 

Quedo a sus órdenes; gracias