viernes, 6 de noviembre de 2015

TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS


TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
2 Libros Director Glen O. Gabbard Editor Ars Médica Lexus Euroméxico
TOMO 1

Capítulo 1 TRASTORNOS AFECTIVOS Y COMPORTAMIENTO SUICIDA:
Elizabeth B. Weller, M.D, Roomana M. Shekh, M.D. Seth D. Laracy, B.A. Ronald A. Weller M.D Editor Euroméxico
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS:
Principios generales. Modalidades terapéuticas: intervenciones psicoterapéuticas. Elección de la intervención psicosocial, terapia cognitivo – conductal, terapia interpersonal, terapias basadas en la familia. Intervenciones farmacológicas: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citalopran, venlafaxina, efectos secundarios de los ISRS. Antidepresivos tricíclicos. Otros antidepresivos. Terapia electroconvulsiva. Algoritmo de tratamiento del trastorno depresivo mayor. Tratamiento de las variedades clínicas de depresión: depresión con ideación suicida o intentos autoliticos. Depresión psícotica. Trastorno afectivo estacional. Depresión bipolar. Trastornos distimico. Tratamiento de los procesos comórbidos. Prevención
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR:
Consideraciones generales. Farmacoterapia estabilizadora del estado de ánimo. Litio. Antiepilépticos. Carbamazepina. Topiramato. Lamotrigina. Gabapentina. Oxcarbazepina. Antipsicoticos: risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, aripiprazol, lozapina. Efectos secundarios importantes de los antipsicóticos atípicos. Polifarmacia. Terapia electroconvulsiva. Tratamiento de la depresión bipolar. Tratamientos psicosociales: psicoterapia, intervenciones familiares, grupos de apoyo. Recursos en internet. Algoritmos de tratamiento del trastorno bipolar: algoritmo 1: trastorno bipolar 1, maníaco o mixto, agudo, sin psicosis. Etapa 1ª: monoterapia más potenciación. Etapa 2: monoterapia alternativa. Etapa 2 A: monoterapia alternativa más potenciación. Etapas 3 A y 3 B: monoterapia o combinaciones de dos estabilizadores del estado de ánimo. Etapas 4 A y 4 B: combinación de dos o tras estabilizadores del estado de ánimo. Etapa 5: monoterapia alternativa. Etapa 6: terapia electroconvulsiva o clozapina. Tratamiento de fase aguda para el trastorno bipolar I, deprimido. Resumen del trastorno bipolar pediátrico
TRATAMIENTO DE LOS COMPORTAMIENTOS SUICIDAS:
Características del joven: edad, psicopatología, intentos previos, factores de personalidad / cognitivos en jóvenes, factores biológicos. Características familiares: antecedentes familiares de comportamiento suicida, psicopatología parental, relaciones progenitor – hijo. Circunstancias vitales juveniles: acontecimientos vitales estresantes, malos tratos físicos y abuso sexual, nivel socioeconómico, problemas escolares y laborales, contagio limitación. Tratamiento: servicios de urgencia / intervención en crisis y servicios de clasificación, atención en régimen de ingreso y hospitalización parcial, psicoterapia, intervenciones psicofarmacológicas. Estrategias de prevención del suicidio: programas de prevención de suicidio en el ámbito escolar, entrenamiento en habilidades, detección sistemática, entrenamiento de los cuidadores – cursos de capacitación del personal, compañeros ayudantes, intervención tras el suceso / en crisis, programas de prevención en ámbito sanitario. Conclusión. Bibliografía
Capítulo 2 TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES:
Tami D. Bentos, M. D., Laura E. Sánchez, M.D.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. ALIANZA TERAPEUTICA CON LOS PACIENTES Y LAS FAMILIAS. FORMULACIÓN DE UN PLAN TERAPÉUTICO. MODALIDADES DE TRATAMIENTO: Farmacoterapia. Inhibidores selectivos de la recaptación de serótina, Venlafaxina, Antidepresivos heterocíclicos o tricíclicos, Benzodiazepinas, Buspirona, Directrices de dosificación para el empleo de ansiolíticos en niños y adolescentes, Antihistamínicos, Bloqueantes Beta, Antipsicóticos, Inhibidores de la monoaminooxidasa, estabilizadores del estado de ánimo. Terapia cognitivo conductal: Psicoanálisis y psicoterapias psicodinámicas: Terapia de familia: Conclusión. Bibliografía
Capítulo 3 TRASTORNOS OBSESIVO – COMPULSIVO EN LOS NIÑOS:
Lisa W. Coyne, Ph. D., Jennifer B. Freeman, Ph. D. Abbe M. Garcia, Ph., D. Henrietta L. Leonard, M. D.
TRATAMIENTO: Tratamiento cognitivo – conductal, panorámica de la exposición con prevención de la respuesta, panorámica de los ensayos clínicos de terapia cognitivo – conductal para el trastorno obsesivo – compulsivo pediátrico, Otras intervenciones cognitivo – conductuales, conclusiones con respecto a la terapia cognitivo  - conductal: psicoterapia dinámica y familiar, farmacoterapia: Clomipramina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, elección del medicamento medicación, estrategias de potenciación. Tratamientos combinados. Tratamientos de investigación. PRONÓSTICO. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 4 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD:
Joseph Biederman, M. D. et al
Fisiopatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el adulto. Tratamiento psicofarmacológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estimulantes empleados en la farmacoterapia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: por fármaco, dosis diaria, pauta de dosificación diaria, duración de los efectos conductuales, comentarios. Estimulantes de nueva generación: metilfenidato OROS, metadate CD, metilfenidato SODAS, adderall XR, focalin, fármacos estimulantes. Antidepresivos: antidepresivos tricíclicos, agentes no estimulantes utilizados en la farmacoterapia del trastorno por déficit de atención por fármaco  en su dosis diaria pauta de dosificación diaria indicaciones principales efectos por déficit de atención. Por fármacos, por dosis diaria, pauta de dosificación diaria, indicaciones principales, efectos adversos comunes y comentarios, Inhibidores de la monoaminooxidasa, bupropión, precaución en relación con la administración simultanea de fármacos. Atomoxetina, moduladores noradrenérgicos, bloqueantes beta. Otros compuestos: modafinilo, ansiolíticos, antipsicóticos y antiepilépticos INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 5 TRASTORNO DISOCIAL:
Alayne Yates, M.D. y John H. Draeger, M.D.
PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO. TRANSFERENCIA CONTRATRANSFERENCIA. TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES: Acogida en centros, intervenciones sobre la familia y la función parental, terapia multisistémica, terapia cognitivo – conductal, tratamiento óptimo. FARMACOTERAPIA: Estimulantes, litio, antidepresivos, agonistas adrenérgicos, antiepilépticos como estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 6 TRASTORNOS AUTISTAS:
Bryna Siegel, Ph. D., Michelle Ficcaglia, Ph. D., Catherine Hayer, M. S., Peter E. Tanguay, M. D.
NOVEDADES: Guía de práctica clínica de tratamiento del National Research Council. Modelo de discapacidades autistas del aprendizaje. Cartografía de los criterios diagnósticos de autismo sobre el modelo de discapacidades autistas del aprendizaje. Impacto sobre el desarrollo de las discapacidades autistas del aprendizaje. ENFOQUES DE TRATAMIENTO INTEGRAL DEL AUTISMO: Intervenciones conductuales dirigidas por un adulto. Cartografía de los modelos de tratamiento integral sobre las discapacidades autistas del aprendizaje: por su área de discapacidad autista del aprendizaje, por el análisis conductal aplicado  enseñanza de ensayos incrementales dirigidos por adultos, TEACCH Enseñanza estructurada, tiempo de suelo, intervención de desarrollo de relaciones iniciados por el niño, inclusión e integración. Enseñanza de ensayos incrementales, entrenamiento en respuestas centrales. Modelo de discapacidades autistas del aprendizaje y valoración de los programas de análisis conductal aplicado. Técnicas centradas en el niño: tiempo de suelo, intervención e desarrollo de relaciones, modelo de las discapacidades autistas del aprendizaje y evaluación de los programas centrados en el niño: instrucción de orientación grupal, proyecto TEACCH, Modelo de discapacidades autistas del aprendizaje y valoración de los programas de orientación grupal / TEACCH: Inclusión. Modelo de las discapacidades autistas del aprendizaje y valoración de los programas de inclusión. OTROS TRATAMIENTOS PARA DÉFICITS ESPECÍFICOS. FARMACOTERAPIA: Antipsicóticos atípicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, medicamentos: promesas fallidas. CONCLUSIONES E INVESTIGACIONES FUTURAS. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 7 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
James C. Harris, M. D.
DEFINICIÓN. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN: Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de retraso mental discapacidad intelectual. CLASIFICACIÓN MULTIAXIAL ENFOQUES MULTIDIMENSIONALES: Sistema de clasificación multidimensional de AAMR (AAIDD) en su dimensión y su clasificación. CUESTIONES DEL DESARROLLO NORMALIZACIÓN. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EVALUACIÓN .ESPECTRO DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS. TRATAMIENTO:
Disposición del ambiente, intervenciones educativas desarrollo de habilidades, psicoterapia: teoría del apego: un fundamento de la psicoterapia en los trastornos del desarrollo, orientación del psicoterapeuta, efecto sobre el tratamiento de las discapacidades del desarrollo y del estigma asociado, enfoque de la psicoterapia, adaptación de los métodos psicoterapéuticos, comprensión de sí mismo, terapia de grupo, intervención familiar, intervenciones conductuales: modificación de la conducta, terapia cognitivo conductal: farmacoterapia, antipsicóticos, litio, estimulantes, antiepilépticos, antidepresivos, resumen del tratamiento psicofarmacológico. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 8 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:
Arlene R. Young, Ph. D y Joseph H. Beitchman, M. D.
DIRECTRICES GENERALES DEL TRATAMIENTO:
Facilitar la intervención y la identificación lo antes posible, derivar por una evaluación individualizada, optar por tratamientos basados en la evidencia, seguir la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo y diseñar tratamientos que tengan como objetivo aspectos concretos del desarrollo en un área académica
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE APRENDIZAJE:
Trastornos de la lectura, trastornos del cálculo, trastornos de la expresión escrita: Self-Regulated Strategy Development SRSD. Trastornos comórbidos: enfoque de la intervención
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 9 TRASTORNOS DE TICS:
Robert A. King, M. D., Kenneth E. Towbin, M. D., Lawrence D. Scahill, M. S.N., Ph. D. James F. Leckman, M. D.
EVOLUCIÓN NATURAL. PROCESOS COMÓBIDOS. INICIO DEL TRATAMIENTO. INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS. CONSIDERACIONES GENERALES. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS Y AMBIENTALES: Intervenciones en la escuela, intervenciones conductuales y de otro tipo en el hogar, psicoterapia individual, terapia familiar, terapia de conducta específica para los Tics nerviosos
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS:
Farmacoterapia de los tics nerviosos. Farmacoterapia de los síntomas obsesivo – compulsivos. Farmacoterapia para la impulsividad, la inatención y la hiperactividad TERAPIAS EXPERIMENTALES. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
PARTE II
DELIRIUM DEMENCIA TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS:
Stuart C. Yudofsky, M. D. y Robert E. Hales, M. D.
Introducción. Bibliografía. Lecturas recomendadas
Capítulo 10 DELIRIUM DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA, DELIRIUM DEBIDO A MÚLTIPLES ETIOLOGÍAS Y DELIRIUM NO ESPECIFICADO:
Donald M. Hilty, M. D., Andreea L. Seritan, M. D., James A. Bourgeois, O. D., M. D. y Peter M. Yellowlees, M. D.
DEFINICIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES. PREDISPONENTES. MANIFESTACIONES CLINÍCAS Y DIAGNÓSTICO
Prevalencia del delirium según la población, su prevalencia y referencia bibliográfica. Comparación del electroencefalograma las pruebas de apraxia de construcción y los hallazgos del estado mental en el delirium. Manifestaciones clínicas en la evaluación. Alteración de la conciencia y la atención Manifestaciones clínicas del delirium. Alteraciones agudas del funcionamiento cognitivo. Evolución fluctuante: sus variaciones de los síntomas con el tiempo. Alteraciones del grado de alerta del estado psicomotor y del sueño. Otros síntomas del estado de ánimo y de la ansiedad: exploración física, análisis y pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial del delirium. Evaluación del paciente con delirium (potencial). Diagnóstico diferencial del delirium WITCHED-TM
POBLACIONES DE ALTO RIESGO:
Edad superior a 60 años declive cognitivo o escasa reserva cognitiva, cirugía, enfermedades graves traumáticas o sistemáticas, otros factores de riesgo
PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA DETENCIÓN PRECOZ LA EDUCACIÓN Y OTRAS INTERVENCIONES SOBRE EL SISTEMA SANITARIO:
Intervenciones con médicos unidades hospitales y centros relacionados: médicos, unidades de cuidados intensivos, administración del hospital, psiquiatría
TRATAMIENTO: Revertir los problemas médicos y prestar cuidados médicos de soporte, evitar más complicaciones médicas y agresiones al sistema nervioso central, utilizar intervenciones ambientales para facilitar la comprobación de la realidad. Tratamiento del delirium: revertir los problemas médicos y proporcionar cuidados médicos de soporte, prevenir otras complicaciones médicos, utilizar intervenciones ambientales para facilitar la comprobación de la realidad, favorecer el sueño la cognición y una actividad sana, prevenir y tratar los comportamientos perturbadores. Favorecer el sueño la cognición y una actividad sana. Prevenir y manejar los comportamientos perturbadores. Ventajas e inconvenientes de los fármacos empleados para la agitación y el delirium
EVOLUCIÓN. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 11 DEMENCIA DEBIDA A OTRAS ENFERMEDADES MÉDICAS Y DEMENCIA DE MÚLTIPLES ETIOLOGÍAS:
David B. Arciniegas, M.D. y Steven L. Dubovsky, M. D.
VALORACIÓN CLÍNICA:
Causas médicas de demencia: trastornos degenerativas del sistema nervioso central, trastornos endocrinos y metabólicos, trastornos nutricionales, trastornos inducidos por toxinas drogas y fármacos, trastornos relacionados con infecciones, enfermedades vasculares del colágeno, trastornos y procesos diversos. Drogas fármacos y sustancias tóxicas asociados a demencia
DEMENCIA POR ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LAINMUNODEFICIENCIA HUMANA: DEMENCIA DEBIDA A LA LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA: DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE PARKINSON: DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: DEMENCIA DEBIDA A DEGENERACIÓN FRONTOTEMPORAL: DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT – JAKOB: DEMENCIA DEBIDA A ESCLEROSIS MÚLTIPLE: CONCLUSIÓN: BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 12 TRASTORNO AMNÉSICO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA GENERAL Y TRASTORNOS AMNÉSICO NO ESPECIFICADO:
William J. Burke, M. D y Dennis P. McNeilly, Psy. D
DEFINICIONES Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
Criterios diagnósticos DSM IV TR para el trastorno amnésico debido a enfermedad médica
EPIDEMIOLOGÍA: ETIOLOGÍA:
Clasificación de la memoria. Estructuras o regiones cerebrales afectadas en las enfermedades causantes de trastornos amnésicos
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: PREVENCIÓN: TRATAMIENTO: Tratamientos psicológicos y de conducta rehabilitación de la memoria, enfoques psicofarmacológicos. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
PARTE III
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
Herbert D. Kleber, M. D. y Marc Galanter, M. D.
INTRODUCCIÓN. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 13 ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Y FÁRMACOS DEPRESORES:
Jhon J. Mariani, M. D., David E. Smith, M. D., Donald R. Wesson, M. D., Sanjay A. Sabnani
TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL:
Jhon J. Mariani, M. D.
PROCESO DE INTERVENCIÓN: Características de la entrevista motivacional, de su duración, los pasos, tareas del terapeuta, estilo del terapeuta
DESINTOXICACIÓN: REHABILITACIÓN: Papel limitado de los fármacos en la rehabilitación, naltrexona, acamprosato, disulfiram
CUIDADOS POSTERIORES Y PREVENCIÓN DE RECAIDAS:
TRASTORNOS INDUCIDOS POR EL ALCOHOL:
Trastornos inducidos por el alcohol según DSM IV TR, línea de tiempo para determinar la independencia de los síntomas psiquiátricos en pacientes en tratamiento de alcoholismo
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INDEPENDIENTES COMÓRBIDOS: POBLACIÓN ESPECIAL: ADOLESCENTES: CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA
DEPENDENCIA DE BENZODIAZEPINAS Y DE OTROS HIPNÓTICO SENDANTES:
David E. Smith, M. D. Donald R. Wesson, M.D. y Sanjay A. Sabnani
Abuso y dependencia de benzodiazepinas. Síndromes de abstinencia de hipnótico – sedantes. Ciclos de dependencia / abstinencia, fase de resolución. Tratamiento farmacológico de la abstinencia de benzodiazepinas: características de los síndromes relacionados con la abstinencia de benzodiacepina: de su síndrome, sus signos y de los síntomas su evolución temporal y de la respuesta a la restauración de benzodiacepina. De sus equivalentes de fernobarbital para abstiencia de su nombre genérico de sus indicaciones terapéuticas comunes sus límites de dosis terapéutica miligramos por día sus dosis equivalente a 30 mg de fenobarbital para la abstinencia en miligramos. Abstinencia de dosis altas de hipnótico – sedantes, hipnótico – sedantes y sus equivalentes de fenobarbital para abstinencia. Abstinencia de dosis bajas de benzodiacepinas. Conclusiones. Bibliografía
Capítulo 14 TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE LA ADICCIÓN A OPIÁCEOS:
Eric D. Collins, M. D., Herbert D. Kleber, M. D., Charles P. O´Brien, M. D. Ph. D., Kyle M. Kampman, M. D. y Richard S. Schottenfeld, M. D.
Desintoxicación:
Eric D. Collins, M. D. y Herbert D. Kleber, M. D.
Objetivos de la desintoxicación. Elección del entorno. Características clínicas del síndrome de abstinencia de opiáceos agonista: signos y síntomas de la abstinencia de opiáceos: sus signos y síntomas de abstinencia de opiáceos, duración de los efectos y aparición inicial de la abstinencia: droga, duración de los efectos, aparición de los síntomas de abstinencia involuntarios de los máximos efectos de abstinencia y de la superación de la mayoría de los síntomas. Sustitución y disminución gradual de agonista opiáceo: metadona, inicio de desintoxicación, sus relaciones de las drogas para la abstinencia y de sus equivalencias, duración de la retirada, retirada del mantenimiento con metadona, otros fármacos y medidas de soporte. Otros fármacos y métodos de desintoxicación. Inducción rápida con antagonistas bajo anestesia general. Problemas especiales: crisis epilépticas, adicciones mixtas, vómitos, otras enfermedades, embarazo. Conclusión. Bibliografía
TRATAMIENTO CON ANTAGONISTAS Y AGONISTAS PARCIALES:
Charles P. O´Brien M. D. Ph D., Kyle M. Kampman M. D.
Antagonistas de opiáceos naloxona y naltrexona: beneficios de la naltrexona, uso de naltrexona en un programa de tratamiento integral, efectos adversos de la naltrexona. Buprenorfina: cualidades de la metadona y la naltrexona. Conclusión. Bibliografía
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON AGONISTAS:
Richard S. Schottenfeld, M. D.
Dependencia de opiáceos: epidemiología y evolución natural. Farmacología clínica de la metadona. Interacciones farmacológicas: que pueden reducir los niveles plasmáticos de metadona, pueden aumentar los niveles plasmáticos de metadona, pueden aumentar los niveles plasmáticos a causa de la metadona, pueden disminuir los niveles plasmáticos a causa de la metadona. Justificación del tratamiento sustitutivo con agonistas de opiáceos. Seguridad y toxicidad. Eficacia del tratamiento de mantenimiento con agonistas de opiáceos. Dosis de metadona y duración del tratamiento. Orientación sobre drogas y componentes conductuales del tratamiento de mantenimiento con agonistas. Consumo simultaneo de otras sustancias y presencia de otros trastornos psiquiátricos. Enfermedad médica asociada y provisión de atención médica. Enfoque del dolor durante el tratamiento de mantenimiento con agonistas opiáceos. Embarazo y dependencia de opiáceos. Leyes federales que regulan el tratamiento de mantenimiento con agonistas opiáceos. Consideraciones de salud pública. Bibliografía
Capítulo 15 ALUCINÓGENOS MARIHUANA Y DROGAS DE DISEÑO:
Robert N. Pechnick, Ph. D. y otros
ALUCINÓGENOS:
Robert N. Pechnick, Ph. D. y et al
Efectos fisiológicos. Efectos psicológicos. Diagnóstico. Intervención: reacciones adversas agudas, reacciones adversas crónicas. Estados de ansiedad y depresivos crónicos, flashbacks, criterios diagnósticos del DSM-IV-TR del trastorno perceptivo persistente por alucinógenos. Resumen. Bibliografía
MARIHUANA:
Mark S. Gold, M. D. et al
Consumo de cannabis por alumnos de educación secundaria tabla. Psicofarmacología clínica: criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de intoxicación por Cannabis, factores de protección y de riesgo asociados a la abstinencia y el consumo de marihuana. Síndromes clínicos. Diagnóstico de la dependencia de marihuana: criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de dependencia de sustancia marihuana. Panorámica general del proceso de tratamiento: tratamiento en régimen de ingreso, tratamiento ambulatorio, terapia breve de motivación y terapia cognitivo – conductal. Manejo de contingencias. Farmacoterapia. Orientaciones futuras. Conclusiones. Bibliografía
DROGAS DISEÑO:
David M. McDowell, M. D.
Metilendioximetanfetamina: efectos fisiológicos, mecanismos de acción, neurotoxicidad, tratamiento, tratamiento urgente, tratamiento no urgente. Ketamina: efectos fisiológicos, mecanismos de acción / tratamiento. Hidroxibutirato: efectos fisiológicos, mecanismos de acción / tratamiento. Conclusión. Bibliografía
Capítulo 16 ESTIMULANTES Y DROGAS RELACIONADAS:
Thomas R. Kosten, M. D.
ESTIMULANTES:
Thomas R. Kosten, M.D. y Mehmet Sofuoglu, M. D. Ph. D.
Tratamiento del abuso de estimulantes. Farmacoterapia, agentes dopaminérgicos, antidepresivos, dianas farmacológicos en la dependencia de la cocaína. Agonistas de la cocaína imitan los efectos de la cocaína, antagonistas de la cocaína bloquean los efectos de la cocaína, disminución del refuerzo de cocaína, moduladores de la repuesta de estrés, potenciadores del flujo sanguíneo cerebral, fármacos colinérgicos, varios, complementos nutricionales y hierbas medicinales, otros agentes y enfoques terapéuticos, terapia conductal, comorbilidad psiquiátrica. Guías de práctica clínica de tratamiento para el abuso de estimulantes. Bibliografía
FENCICLIDINA Y KETAMINA:
Michael F. Weaver, M. D. y Sidney H. Schnoll, M. D., Ph. D.
Fenciclidina. Intoxicación por fenciclidina: manifestaciones clínicas y diagnóstico, estadios de la intoxicación por fenciclidina, por sus hallazgos, en su estadio por su toxicidad comportamental, estupor y coma, tratamiento de la intoxicación por fenciclidina, complicaciones de la intoxicación por fenciclidina. Delirium por fenciclidina: características clínicas y diagnóstico, tratamiento del delirium por fenciclidina. Trastorno mental orgánico por fenciclidina: manifestaciones clínicas y diagnóstico, tratamiento del trastorno mental orgánico por fenciclidina. Abusos y dependencia de fenciclidina: manifestaciones clínicas y diagnóstico, tratamiento de la intoxicación por ketamina. Abusos y dependencia de ketamina: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Tratamiento del abuso y la dependencia de ketamina. Bibliografía
TABACO:
Lori A. Pbert, Ph. D., Judith K. Ockene, Ph. D. M. Ed.
Modelo de valoración y tratamiento de la dependencia de nicotina. Evaluación de la motivación y la disposición a abandonar el hábito. Ayudar al fumador dispuesto a abandonar el hábito: estrategias para ayudar a los fumadores dispuestos a abandonar el hábito: por acción y estrategias de implementación, abordaje de la dependencia fisiológica, test de Fagerstrom para la dependencia de nicotina: preguntas respuestas y su puntuación, reducción gradual de la nicotina; cambio de marca y reducción gradual, farmacoterapia, medicamentos de primera línea para tratar la dependencia de nicotina: de sus características, parches de nicotina gramaje el chicle de nicotina la píldora de nicotina para chupar inhalador de nicotina nebulizador de nicotina Bupropión de liberación retardada vareniclina. Abordaje de la dependencia psicológica: intervenciones cognitivas y conductuales, abordaje de las influencias sociales, abordaje de las influencias sociales, elementos comunes de la orientación práctica entrenamiento en habilidades de resolución de problemas. Abordaje del abandono del tabaco y el aumento del peso. Prevención de recaídas y mantenimiento del cambio. Resumen de las recomendaciones terapéuticas: posibles respuestas a los problemas comunicados por el paciente que amenazan la abstinencia durante la prevención de la recaída: su problema y su respuesta. Bibliografía
Capítulo 17 TERAPIA INDIVIDUAL PARA LOS TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS:
Eroge E. Woody, M. D. y Paul Crits – Christoph, Ph. D.
Psicoterapia y orientación: semejanzas y diferencias. Justificación del empleo de terapia individual. Justificación de la psicoterapia. Principios generales de tratamiento de los pacientes con trastornos por consumo de sustancias: programas de 12 pasos y otras programas de autoayuda, entornos de tratamiento, integración de la terapia con otros aspectos del tratamiento, participación de la familia. Frecuencia de la terapia y relación de ayuda: alianza terapéutica. Resultado del tratamiento: orientación sobre drogas y psicoterapia: dependencia de opiáceos, dependencia de cocaína, dependencia de alcohol. Implicaciones para el tratamiento. Bibliografía
Capítulo 18 TERAPIAS COGNITIVAS CONDUCTUALES Y MOTIVACIONALES PARA LOS TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS:
Kathleen M. Carroll, Ph. D., Samuel A. Ball, Ph. D. y Steve Martino, Ph D.
Tratamientos conductuales. Tratamientos cognitivo – conductuales. Enfoques motivacionales. Enfoques motivacionales. Resumen. Bibliografía
Capítulo 19 TERAPIAS DE GRUPO Y FAMILIAR PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS
David W. Brook M.D. y Marc Galanter, M. D.
TERAPIAS DE GRUPO Y FAMILIAR
David W. Brook, M. D.
Terapia de grupo. Tipos de grupos: grupos de autoayuda, psicoterapia de grupo interpersonal, grupos de terapia cognitiva, terapia de grupo dinámica modificada, modelos de tratamiento de fases, grupos de prevención de recaídas, comunidades terapéuticas, otras terapias de grupo: resumen de los enfoques de terapia de grupo. Terapia familiar: sistemas de terapia familiar, resumen de las intervenciones de terapia familiar. Conclusión. Bibliografía
TERAPIA DE REDES SOCIALES:
Marc Galanter, M. D.
La pareja como red social en el tratamiento del alcoholismo. Participación en la red y papel del terapeuta. Contraste con la terapia familiar. Inicio del tratamiento: selección de los pacientes, creación de una red, comienzo, tratamiento avanzado. Tres prioridades en la ejecución de la terapia en curso. Investigación sobre la terapia de redes sociales. Bibliografía
PARTE IV
ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
Richard L. Munich, M. D., y Carol A. Tamminga, M. D.
Introducción
Capítulo 20 PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA Y RESTAURACIÓN COGNITIVA:
Carol A. Tamminga, M. D. et al
Antipsicóticos convencionales y nuevos: antipsicóticos de segunda generación, antipsicóticos de segunda generación: de sus características del fármaco de su eficacia y efectos secundarios por fármaco enzima P450 semivida horas afinidad DA/5-HT psicosis cognición depresión / suicidio motores QTc (mseg) síndrome metabólico aumento de peso y otros. Vigilancia de los efectos secundarios en pacientes tratados con antipsicóticos: antipsicóticos de primera generación, escala de movimientos involuntarios. Farmacología de potenciación cognitiva: características cognitivas de la esquizofrenia, dominios cognitivos alterados en la esquizofrenia, dianas moleculares de la cognición en la esquizofrenia, dianas moleculares de la cognición de la esquizofrenia. Tratamientos psicológicos: restauración cognitiva. Tratamientos psicológicos: restauración cognitiva, rehabilitación cognitiva asistida por ordenador, el futuro de la restauración cognitiva, otros tratamientos psicosociales y de rehabilitación: empleo protegido, entrenamiento en habilidades sociales. Conclusión. Bibliografía
Capítulo 21 PSICOTERAPIAS INDIVIDUALES Y FAMILIARES:
Wayne S. Fenton, M. D.
Psicoterapia individual y papel del psiquiatra. Psicoterapia de investigación. Psicoterapia de apoyo. Estudios empíricos. Puntos de vista actuales de la investigación: práctica basada en la evidencia. Terapia cognitivo – conductual especifica de la fase de la enfermedad: terapias cognitivo – conductuales de la fase aguda, terapias cognitivo – conductuales tras la fase aguda. Integración del tratamiento y psicoterapia flexible: suposiciones sobre la esquizofrenia que orientan la psicoterapia flexible, psicoterapia flexible: jerarquía de necesidades clínicas, jerarquía de necesidades de la psicoterapia flexible: intervenciones, objetivos y prácticas basadas en la evidencia: de sus necesidades clínicas, foco clínico de sus intervenciones sus objetivos de la fase de la enfermedad y la práctica basada en la evidencia. Toma de decisiones compartidas y recuperación. Iniciación de la psicoterapia ambulatoria. Cumplimiento de la medicación. Apoyo familiar. Psicoeducación familiar en la práctica habitual. Conclusión. Bibliografía
Capítulo 22 REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA:
Alex Kopelowicz, M. D. et al
Integración del tratamiento con la rehabilitación: dos caras de la misma moneda: abanico de intervenciones en los trastornos mentales, uso de la potenciación motivacional, implicación de miembros de la familia en el tratamiento, capacitación de los pacientes a través de una asociación en la toma de decisiones terapéuticas, enseñar a los pacientes un uso fiable de la mediación dirigido por ellos mismos, uso de programas de autoayuda, reducción de las recaidas mediante la implicación de los pacientes y sus familias en el diseño de planes de prevención de recaidas, adaptación de la dosis de fármacos y las terapias psicosociales a la fase del trastorno. Principios de la rehabilitación psiquiátrica. Servicios de rehabilitación basados en la evidencia: entrenamiento en habilidades, siete actividades de aprendizaje, evaluación empírica del entrenamiento en habilidades, apoyos no familiares: intervenciones familiares, terapia cognitivo – conductual, rehabilitación profesional, validación empírica, servicios integrados para el diagnóstico dual, manejo del dinero, módulo de manejo del abuso de sustancias, tratamiento asertivo en la comunidad, las competencias que necesitan los gestores asistenciales eficaces en la rehabilitación psiquiátrica comprenden habilidades de relación clínicas y de enlace y defensa. Evaluación de los pacientes para la planificación del tratamiento la vigilancia y la toma de decisiones clínicas. Diseminación y adopción de servicios basados en la evidencia: áreas por el Client´s Assessmentths Interest and Goals (CASIG). Herramientas para que los tratamientos basados en la evidencia sean fáciles de usar. Conclusión. Bibliografía
PARTE V
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO:
John Rush, M. D.
Introducción. Bibliografía

Capítulo 23 FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIMANÍACOS:
Andrew A. Nierenberg, M. D. et al
Mecanismos de acción: lugares de acción de los antidepresivos, grupos de antidepresivos: inhibidores de la recaptación de noradrenalina, inhibidores de la recaptación de serotonina, inhibidores mixtos de la captación de noradrenalina y serotonina, inhibidor de la captación de dopamina y noradrenalina, inhibidores de la MAO, agentes liberadores de monoaminas, agonistas de receptor de neurotransmisor, fármacos de acción mixta, hipótesis y evidencia de neuroprotección, estrés antidepresivos y antimaníacos. Fármacos antidepresivos: inhibidores de la recaptación de monoaminas, inhibidores selectivos de a recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de noradrenalina, inhibidores mixtos de la recaptación de noradrenalina / serotonina, duloxetina: inhibidores de la recaptación de dopamina / noradrenalina, inhibidores de monoaminoxidasa, trazodona, nefazodona, amoxapina, clomipramina, mirtazapina. Fármacos para la depresión bipolar: lamotrigina, olanzapina y combinación de olanzapina / fluxetina, quetiapina. Fármacos para la manía bipolar: litio, antiepilépticos: carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, gabapentina, otros (topiramato, zonisamida), antipsicóticos atípicos, aripiprazol, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona. Opciones de antidepresivos para el tratamiento de los trastornos resistentes del estado de ánimo. Estrategias de potenciación: potenciación con litio, potenciación tiroidea, potenciación dopaminérgica y con estimulantes, agentes dopaminérgicos, estimulantes, modafinilo, potenciación con buspirona, potenciación con mirtazapina, potenciación con antipsicóticos atípicos, resumen de las estrategias de potenciación: estrategias de escalada de dosis, ensayos clínicos de estrategias de potenciación en la depresión unipolar, estrategias de combinación, estrategias de cambio, ensayos clínicos de estrategias de cambio en la depresión unipolar, cambios de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina a los depresivos tricíclicos, cambio de los antidepresivos tricíclicos a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, cambio a bupropión, cambio a venlafaxina. Trastorno bipolar resistente al tratamiento: manía resistente al tratamiento, depresión bipolar resistente al tratamiento, ciclación rápida resistente al tratamiento. Bibliografía
Capítulo 24 PSICOTERAPIAS CENTRADAS EN LA DEPRESIÓN:
Edward S. Friedman, M. D. y Michael E. Thase, M. D.
Rasgos compartidos por las psicoterapias centradas en la depresión, elementos compartidos por las psicoterapias centradas en la depresión desarrolladas para el tratamiento de la depresión mayor. Terapia interpersonal. Terapia cognitiva. Eficacia del tratamiento: terapia interpersonal: estudios controlados en el trastorno depresivo mayor, ensayos clínicos de asignación aleatoria que compararon las psicoterapias centradas en la depresión y condiciones de control no farmacológicas como tratamiento de fase aguda del trastorno, ensayos clínicos de asignación aleatoria que compararon las psicoterapias centradas en la depresión y el tratamiento farmacológico como tratamiento de fase aguda del trastorno depresivo mayor, evolución de la gravedad de la depresión desde el momento inicial (MO) hasta el mes 8 (M8) por intención de tratar en cohortes de atención primaria asignadas de forma aleatoria a terapia interpersonal (TIP). Clorhidrato de nortriptilina (NT) o cuidados habituales (CH). relación de la especificidad del tratamiento y el cociente delta con el tiempo hasta la recurrencia, estudios que compararon la terapia cognitivo – conductal con permanencia en lista de espera o placebo, estudios que compararon terapia cognitiva placebo y antidepresivos, función de supervivencia de cuatro grupos de tratamientos estrateficado por edad en el episodio, las respuestas sintomáticas a la terapia cognitiva y al tratamiento farmacológico con sulfato de feneizina no fueronsignificativamente diferentes y ambos tratamientos fueron superiores en el placapia cognitiva con otras psicoterapias, aplicaciones de terapia cognitiva en enfermos hospitalizados, modificaciones del sistema de análisis cognitivo – conductal de la psicoterapia, estudios de seguimiento de la terapia cognitiva y otras terapias relacionadas, correlatos de la respuesta a la terapia cognitivo – conductal. Psicoterapia centrada en la depresión para el trastorno bipolar. Conclusión. Bibliografía
Capítulo 25 PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA DE LA DEPRESIÓN:
Glen O. Gabbard, M. D. y Tanya J. Bennett, M. D.
Datos de resultados. Indicaciones y contraindicaciones: indicaciones y contraindicaciones de la psicoterapia psicodinámica de sus indicaciones y contraindicaciones. Resumen. Bibliografía
Capítulo 26 COMBINACIÓN DE MEDICACIÓN Y PSICOTERAPIA:
Steven D. Hollon, Ph. D. y Jan Fawcett, M. D.
Indicaciones diagnósticos y contraindicaciones. Evidencia de eficacia en la fase aguda: psicoterapia dinámica, terapia de pareja y familiar, psicoterapia interpersonal, terapia conductal, terapia cognitiva y enfoques cognitivo – conductuales relacionados. Resumen. Evidencia de eficacia en la fase de continuación y mantenimiento. Efectos secundarios y efectos adversos graves. Aplicaciones clínicas del tratamiento combinado: aplicaciones y procedimientos, ejemplos de casos. Conclusiones. Bibliografía
Capítulo 27 TERAPIA ELECTROCONVULSIVA Y OTRAS TERAPIAS SOMÁTICAS:
Arielle D. Stanford, M. D. et al
Terapia convulsiva: situación actual de la terapia electro convulsiva. Comparación de terapias somáticas. Indicaciones. Contraindicaciones y situaciones de alto riesgo. Efectos secundarios. Técnica de la terapia electro convulsiva: Técnica de consentimiento informado. Valoración psiquiátrica y médica previa a la terapia electroconvulsiva, manejo de los medicamentos antes y durante el ciclo de terapia electroconvulsiva. Terapia electroconvulsiva en pacientes con enfermedad médica, dotación de personal y localización de los tratamientos con terapia electro convulsiva, número y frecuencia de tratamientos, cuestiones anestésicas: agentes anticolinérgicos, agentes simpaticolíticos, ventilación, anestesia, relajación muscular y monitorización fisiológica, colocación del electrodo de estimulación, estimulo eléctrico: principios de electricidad pertinentes a la TEC, dosificación del estímulo, monitorización de las convulsiones: monitorización de la respuesta motora, monitorización de la respuesta electroencefalográfica, determinación de la adecuación de la convulsión, manejo de las convulsiones fallidas inadecuadas. Terapia de continuación / mantenimiento: farmacoterapia de mantenimiento, terapia electroconvulsiva de continuación. Ejemplos de casos clínicos. Estimulación del nervio vago: seguridad y tolerabilidad de la estimulación del nervio vago, indicaciones y contraindicaciones de la estimulación del nervio vago, dosificación de la estimulación del nervio vago. Estimulación magnética transcraneal. Terapia convulsiva magnética. Estimulación cerebral profunda. Estimulación trascraneal con corriente continua. Bibliografía
Capítulo 28 LUMINOTERAPIA:
Norman E. Rosenthal,  M. D. y Dan A. Oren, M. D.
Indicaciones diagnósticas y contraindicaciones: indicaciones, criterios para la especificación de patrón estacional según el DSM-IV, indicaciones de la luminoterapia, contraindicaciones. Efectos secundarios. Terapia de mantenimiento / continuación. Aspectos formales de la luminoterapia. Dispositivos de tratamientos novedosos. Aspectos prácticos de la luminoterapia. Conclusión. Bibliografía

VER SEGUNDO LIBRO EN ESTE LINK:


FICHA TÉCNICA:
2 Libros
Primer libro 460 páginas
En tamaño 29 por 20.5 por 7.2 cm
Pasta dura en color plastificada
Reimpresión 2010
Peso 3.48 Kilogramos
ISBN 978-84-9751-333-3
Director Glen O. Gabbard, M. D.
Traducción José Luis Angud Aparicio
Editor Ars Médica Lexus Euroméxico

NOVEDAD
DISTRIBUIDOR ABC Ediciones


Si es de su agrado está espléndida obra:

 TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS:
2 Libros Director Glen O. Gabbard Editor Ars Médica Lexus Euroméxico

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 aquí en Culiacán, Sinaloa, México Teléfono 01-6677-146961 Solo en México Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765

Para envíos internacionales favor de pedir su cotización anotando el título de su interés, el código postal o el nombre de la Ciudad en donde llegaría su petición

No; manejamos versión en PDF

Tenemos asistencia telefónica desde las 10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M., horario del Pacífico

Puede comunicarse gratis en el siguiente Teléfono:
01-800-832-7697



Mayor información:






Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias





 TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS:
2 Libros Director Glen O. Gabbard Editor Ars Médica Lexus Euroméxico





Quedo a sus órdenes; gracias

1 comentario:

  1. Libro TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

    Gracias, estamos listos para atender
    su petición en el Teléfono:
    6677-146-961
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

    ResponderEliminar