domingo, 25 de octubre de 2015

MANUAL DE LA ENFERMERÍA TÉCNICAS MÉDICO QUIRÚRGICO MATERNO INFANTIL GERIATRÍA FARMACOLOGÍA NANDA NIC NOC


MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Equipo Editorial Carles de Gispert et al Editorial. Océano Centrúm



La importancia y la complejidad de la enfermería aumentan de forma paralela día a día

La diversidad de los recursos tecnológicos disponibles en esta práctica sanitaria, así como la variedad de sus objetivos y la cantidad de conocimientos que requiere justifican la necesidad de esta nueva edición del manual de la Enfermería una obra que estrena color y a la que se ha dotado de nuevos contenidos

El personal de enfermería debe de disponer de un bagaje de información cada vez más abundante y complejo de estructurar, por lo que disponer de una información actualizada ordenada y rigurosa resulta de una importancia capital para la aplicación adecuada de la labor diaria en esta práctica profesional

La presente edición del manual de enfermería incorpora los listados NOC Clasificación de Resultados de Enfermería y NIC Intervenciones enfermeras, además de los diagnósticos actualizados de la NANDA North American Nursing Diagnosis Asociación, la herramienta desarrollada para maximizar la eficacia organizativa y la homogeneización de los registros.

A lo primera fase organizativa que suponen los diagnósticos  de la NANDA sigue la planificación de los Cuidados en Enfermería PAE, dentro de la cual se insertan los listados NOC, un instrumento de medición de resultados y las NIC, un listado de estrategias específicas para aplicar a cada paciente en concreto

El objetivo de estas fases de la actuación en enfermería no es otro que el de garantizar en todo momento, gracias a su adecuada combinación, el mejor cuidado posible del paciente así como el control de todo el proceso

Además de estos listados, básicos para la profesión, el experto equipo de profesionales que ha elaborado este manual de enfermería profundiza en los últimos avances de la enfermería médico – quirúrgicos, obstétricos, pediátricos y geriátricos, sin olvidar los aspectos teóricos fundamentales y las técnicas de enfermería

 Esta amplía y rigurosa información está acompañada de una gran variedad de ilustraciones, recuadros, gráficos y tablas, que clarifican el contenido del texto o brindan información adicional relacionada con este

En los primeros tres capítulos, tras un análisis pormenorizado del proceso de atención en enfermería, se exponen, por orden alfabético, las principales técnicas de diagnóstico y tratamiento

En los capítulos del cuatro al dieciséis se aborda la enfermería médico quirúrgica, así como la patología más importante de cada sistema orgánico, complementada con la explicación de su fisiopatología y de los principios del enfoque terapéutico

Los capítulos del diecisiete al veintiocho están dedicados a la genética, la reproducción y la sexualidad, la planificación familiar y el desarrollo del embarazo

El capítulo de Geriatría, el veintinueve, aborda los cuidados específicos de enfermería para promover la adaptación a esta etapa, la salud, el bienestar y la óptima recuperación de la enfermedad, en su caso, de los ancianos

La última parte de la obra está dedicada a la farmacología y farmacoterapia

Finalmente los apéndices se dedican a las posiciones del enfermo, los diagnósticos de Enfermería de la NANDA, los listados NOC y NIC y el último al modelo conceptual de Virginia Henderson

El manual cuenta, además con un glosario inglés – español para la consulta rápida de las equivalencias en ambos idiomas

El Atlas de anatomía Humana ofrece una visión global y al mismo tiempo, detallada de los órganos, estructura y fisiología de los distintos aparato del cuerpo humano

En definitiva, un compendio de todos los temas referentes a la enfermería, fundamental durante la etapa de aprendizaje pero también un valioso material de consulta para el desempeño profesional









Capítulo 1 FUNDAMENTOS TECNICAS:

Proceso de atención de enfermería: Niveles de actuación, metodología, Bases del proceso de enfermería: fase de valoración, fase de diagnóstico, fase de planificación de cuidados, participación del enfermo, fase de ejecución, fase de evaluación

CAPÍTULO 2 DIAGNOSTICO, TÉCNICAS Y TRATAMIENTO TE:

Diagnóstico, diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA, técnicas y tratamiento TE, anestesia: anestesia local y regional, anestesia general. Artroscopia. Aspiración oro-naso-faríngeo-traqueal: aspiración oro-naso-faríngea, aspiración traqueobronquial a través de una traqueotomía. Biopsia hepática. Biopsia renal. Cateterismo venoso. Constantes vitales: temperatura corporal, pulso arterial, presión arterial, frecuencia respiratoria. Diálisis: diálisis peritoneal, hemodiálisis, hemofiltración, hemodiafiltración. Dispositivos de fijación externa, drenaje postural. Drenaje quirúrgico. Drenaje torácico. Ecografía. Electrocardiograma EGG. Electroenfacelograma EEG. Electromiograma EMG. Endoscopia. Enema. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea ENET. Exanguinotransfusión, férulas. Fisioterapia articular. Fisioterapia respiratoria: ejercicios intercostales, respiración profunda, ejercicios de espiración e inspiración, tos asistida, percusión clapping. Gammagrafía: gammagrafía ósea, gammagrafía tiroidea, gammagrafía pulmonar, gammagrafía pulmonar de ventilación / perfusión, gammagrafía renal y genograma, gammagrafía cardiaca nuclear. Gasometría arterial GA: acidosis, alcalosis. Gasometría capilar. Hipotensión postural hipotensión ortostática. Infección, aislamiento de sus técnicas y precauciones: normas generales de aislamiento, aislamiento respiratorio, aislamiento aéreo, aislamiento de contacto. Intubación traqueal. Kegel ejercicios para el reforzamiento de la musculatura perineal. Manta de hipotermia. Médula ósea de su aspiración y biopsia. Monitorización cardíaca. Muleta y su determinación en la medida para el paciente. Orina y su toma y análisis de las muestras: recogida simple, método estéril, método fraccionado, determinación de proteínas y albumina en orina, determinación de glucosa y cuerpos cetónicos en orina, determinación de la gravedad específica, determinación de osmolalidad en orina, determinación de inmunofijación en orina. Ostomías, fistulas y heridas con drenaje, ostomías urinarias. Oxigenoterapia. Potenciales evocados. Presión venosa central. Punción lumbar técnicas, reanimación cardiopulmonar RCP: técnica en adultos, técnica en niños de 1 a 8 años, técnica en niños menores de 1 año. Resonancia magnética nuclear RMN. Sangre y de su obtención de muestras. De la sangre oculta en las heces. Sondaje digestivo: sondaje nasogástrico, análisis del contenido gástrico, lavado gástrico, alimentación enteral, administración del fármaco o fármacos a través de la sonda gástrica. Sondaje vesical: sonda permanente o de retención, autosondaje intermitente, irrigación vesical continua, irrigación vesical intermitente, sonda suprapúbica. Tracto rectal. Tomografía computarizada TAC o escáner. Toracocentesis. Tracción: extensión de Buck, férula de Thomas con fijación de Pearson y tracción esquelética, tracción cervical con fijación de Crutchfield, Barton, Gardner Wells o Vinke, tracción cervical cutánea, tracción cervical halo esquelética, tracción de Bryant, tracción de Russell, tracción pélvica. Traqueotomía. Tuberculina de su prueba. Vendajes técnicas procesos. Yeso y de sus cuidados en enfermería

ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA EMQ

Capítulo 3 APROXIMACIÓN EN LO GENERAL:

Valoración del estado en general: apreciación por sistema, valoración neurológica, evaluación. Dolor. Enfermería oncológica: quimioterapia, dolor y complicaciones sistémicas, radioterapia, efectos secundarios del tratamiento. Equilibrio electrolítico. Postoperatorio: postoperatorio en lo inmediato al volver del quirófano, shock, hemorragia, control del dolor, distensión abdominal, trastornos electrolíticos, curación de heridas, trastornos de la micción, infección urinaria, náuseas y vómitos, complicaciones respiratorias, complicaciones vasculares. Postoperatorio y de sus complicaciones: dehiscencia y evisceración, ileo paralítico, shock séptico. Preoperatorio procedimientos: cuidados preoperatorios básicos, ingreso, órdenes preoperatorias generales, preoperatorio de inmediato

CAPÍTULO 4 CARDIOVASCULAR:

Aneurisma aórtico: postoperatorio. Arritmias. Drenaje pericárdico y taponamiento cardiaco. Edema agudo del pulmón. Enfermedad coronaria: angina de pecho angor pectoris, infarto al miocardio. Enfermedad circulatoria oclusiva de los miembros inferiores, postoperatorio. Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia vascular periférica. Marcapasos cardiaco. Tromboflebitis. Valvulopatías. Varices

CAPÍTULO 5 SANGRE:

Anemias: anemia ferropénica, anemia perniciosa. Leucemia. Linfoma. Mieloma múltiple. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Tratamiento anticoagulante

CAPÍTULO 6 DERMATOLOGÍA:

Cáncer de piel. Dermatitis. Herpes zoster. Quemaduras

CAPÍTULO 7 DIGESTIVO:

Trastornos anorrectal. Apendicitis. Cirugía digestiva: cirugía gástrica y cirugía intestinal. Colitis ulcerosa. Diverticulitis y diverticulitis, divertículo de Meckel. Enfermedad de Crohn. Gastritis: gastritis aguda y gastritis crónica. Hemorragia digestiva. Hernia: hernia abdominal, hernia de hiato. Trastornos del hígado: absceso hepático, cirrosis, hepatitis vírica, tumores hepáticos malignos. Obstrucción del tracto digestivo. Pancreatitis: pancreatitis aguda, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica. Peritonitis. Quiste y seno pilonidal. Síndrome del intestino irritable. Tumores digestivos: pólipos adenomatosis, cáncer de colon. Úlcera péptica. Varices esofágicas. Trastorno de la vesícula biliar

CAPÍTULO 8 SALUD MENTAL TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO:

Clasificación actual de los trastornos mentales. Confusión y desorientación. Delirio. Depresión. Síndrome de abstinencia: síndrome de abstinencia al alcohol, síndrome de abstinencia a la heroína, síndrome de abstinencia de hipnóticos y tranquilizantes, intento de suicidio


CAPÍTULO 9 ENDOCRINO:

Adrenalectomía. Corteza suprarrenal de sus trastornos: enfermedad de Addison insuficiencia suprarrenal cortical primaria. Síndrome de Cushing. Diabetes mellitus: cetoacidosis diabética, coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, hipoglucemia. Shock insulínico. Hipófisis de sus trastornos y cirugía: diabetes insípida, hipofisectomía transesfenoidal. Médula suprarrenal, trastornos de la feocromocitoma. Paratiroides de sus trastornos: hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo. Tiroides trastornos y cirugía: bocio simple, cáncer de tiroides, hipertiroidismo – enfermedad de Graves Basedow, hipotiroidismo mixedema, cretinismo, tiroidectomía y tiroidectomía subtotal, tormenta tiroidea crisis tiroidea

CAPÍTULO 10 NEUROLOGÍA:

Accidente vasculocerebral. Convulsiones epilepsia. Demencia. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis múltiple. Hipertensión endocraneal. Infecciones: encefalitis, meningitis, miastenia grave. Síndrome de Guillain – Barré síndrome de Landry – Guillain Barré: polineuritis infecciosa. Traumatismo craneoencefálico: traumatismo de médula espinal

CAPÍTULO 11 GINECOLOGÍA:

Dilatación y curetaje o legrado D y C. endometriosis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Hernias o prolapsos vaginales Cistocele y rectocele. Histerectomía. Infecciones vaginales. Cáncer de mama. Prolapso uterino. Cáncer de útero. Vaginitis atrófica

CAPÍTULO 12 GENITOURINARIO:

Cirugía del riñón y de las vías urinarias: infarto preoperatorio de los tumores renales. Postoperatorio de la cirugía renal y de los uréteres. Enfermedades de trasmisión sexual. Incontinencia urinaria. Infecciones del tracto urinario: cistitis, Pielonefritis. Insuficiencia renal. Litiasis urinaria piedras o cálculos urinarios. Tumores de la próstata. Prótesis peneana hinchable. Trastornos del riñón: cáncer del riñón, enfermedad renal poliquística, síndrome nefrótico, Glomerulonefritis. Traumatismos renales de los uréteres y de la vejiga. Uretopexia. Uretrotomía para la estenosis uretral. Vejiga cáncer de

CAPÍTULO 13 MUSCULOESQUELÉTICO:

Amputación. Artritis: artritis infecciosa, artritis gotosa, artritis reumatoide. Artrosis. Embolia grasa. Esguince. Fracturas: fracturas abiertas complicadas y fracturas de cadera de fémur. Laminectomía, fusión raquídea, exéresis discal. Lumbago y ciática. Luxación. Meniscectomía y reparación ligamentosa de la rodilla. Osteomalacia. Osteomielitis. Osteoporosis. Politraumatismos. Prótesis articular. Pr, prótesis total de la rodilla. Quimionucleólisis. Síndrome de fatiga crónica. Síndrome de fibromialgia. Tejido conjuntivo y de sus enfermedades: lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis

CAPÍTULO 14: RESPIRATORIO:

Asma. Atelectasia. Cáncer broncopulmonar. Cirugía pulmonar. Derrame pleural. Embolismo pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC. Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Neumotórax. Pleuritis. Traumatismos torácicos. Tuberculosis pulmonar

CAPÍTULO 15 PEDIATRA:

Amigdalotomía y adenoidectomía. Anemia de células falciformes drepanocitosis. Cardiopatías congénitas. Crecimiento y tablas de desarrollo. Criptorquidia. Deshidratación. Enfermedades transmisibles y pautas de inmunización. Epiglotitis. Estenosis pilórica del lactante. Fibrosis quística. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Hidrocefalia. Insuficiencia cardiaca congestiva en el niño. Laringotraqueobronquitis CRUP. Luxación congénita de cadera. Niño maltratado. Problemas emocionales del niño hospitalizado. Síndrome nefrótico. Tensión arterial en pediatría. Tumor de Wilms

CAPÍTULO 16 OFTALMOLOGÍA  Y OTORRINOLARINGOLOGÍA:

Oftalmología: catarata. Conjuntivitis. Cuerpos extraños en el ojo, desprendimiento de retina, glaucoma, traumatismos oculares. Cirugías oftalmológicas correctivas LASIK, cuidados oftalmológicos. Otorrinolaringología: cáncer de faringe, epistaxis, Miringotomía y tubos de ventilación del oído medio. Otitis media. Otosclerosis y estapedectomía. Pólipos y nódulos de las cuerdas vocales. Resección submucosa o reconstrucción del tabique nasal. Sinusitis

Capítulo 17 MATERNO-INFANTIL:
Aproximación general. Genética: mortalidad materna e infantil, aspectos psicosociales de la maternidad: objetivos de enfermería en la asistencia psicosocial de la maternidad, aptitud psicosocial para la maternidad, posibles diagnósticos de enfermería relacionados con los aspectos psicosociales de la maternidad, maternidad precoz, embarazo de la adolescente, maternidad tardía. Tendencias de la asistencia obstétrica centrada en la familia. Beneficios que este método ofrece al hospital y al proveedor de asistencia. Beneficios que este método ofrece a la familia: opciones y beneficios en el parto, participación del Padre en el parto, personas en apoyo para el trabajo en el parto y el parto en sí, participación de los hermanos, opciones de sitios para el nacimiento. Genética: objetivos de enfermería en el campo de la genética, posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la genética. Carga que las enfermedades genéticas imponen a la familia y la comunidad. Tipos y causas de trastornos genéticos: trastornos cromosómicos, herencia monogénica, herencia multifactorial. Valoración: árbol genealógico, investigación genética del neonato, determinación sérica materna, diagnóstico prenatal. Asesoramiento genético – consejo genético: ¿a quién debe de ofrecerse asesoramiento genético?, componentes del asesoramiento genético, intervenciones de enfermería

CAPÍTULO 18 REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD: FECUNDIDAD Y ESTERILIDAD:

Diferenciación sexual: desarrollo de los órganos reproductores masculinos, desarrollo de los órganos reproductores femeninos. Aparato reproductor femenino: estructura y función, estructuras reproductoras femeninas, genitales femeninos externos, órganos reproductores femeninos internos, estructuras de sostén de la pelvis femenina, órganos accesorios secundarias: mamas. Control hormonal del ciclo reproductor femenino: ciclo menstrual, etapas de Tanner de la transición de la infancia a la madurez, ciclo menstrual, ciclo menstrual normal. Actividades de enfermería para promover la salud sexual: objetivos de enfermería en la salud sexual, posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la salud sexual durante el periodo prenatal. Asesoramiento sobre sexualidad para la pareja que espera un hijo: problemas de la actividad sexual durante el embarazo. Intervenciones de enfermería: instrucciones para la mujer durante la actividad sexual en el embarazo, instrucciones para la mujer durante la actividad sexual en el posparto. Fecundidad y esterilidad: objetivos de enfermería en la asistencia de problemas de fecundidad. Fecundidad: proceso normal de la concepción. Esterilidad: causas de esterilidad, valoración, procedimientos diagnósticos en la investigación de la esterilidad, tratamiento de la esterilidad, intervención de enfermería en la atención a las reacciones psicológicas ante la esterilidad
CAPÍTULO 19 PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

Objetivos globales de la planificación familiar, objetivos de enfermería en la planificación familiar. Posibles diagnósticos de enfermería relacionadas con la planificación familiar. Métodos anticonceptivos: tipos de métodos contraceptivos, riesgos de los anticonceptivos, valoración. Anticonceptivos hormonales orales: beneficios colaterales de los anticonceptivos orales, factores que deben considerarse en la selección del anticonceptivo oral hormonal, efectos secundarios de los anticonceptivos orales hormonales orales. Efectos de los anticonceptivos orales hormonales en cuanto a las necesidades nutricionales. Señales de peligro para las mujeres que toman anticonceptivos orales hormonales, instrucciones para la paciente en el empleo de anticonceptivos hormonales orales. Anticoncepción después del parto: anticonceptivos orales de progesterona. Anticonceptivos hormonales no orales: anillo vaginal, parche transdérmico, implante hormonal. Dispositivo intrauterino DIU. Métodos anticonceptivos de barrera: diafragma, capuchón cervical, espermicidas, preservativo masculino, preservativo femenino. Anticoncepción permanente: esterilización quirúrgica: esterilización femenina, esterilización masculina: vasectomía. Anticoncepción por métodos naturales. Interrupción voluntaria del embarazo: aborto electivo, provocado o terapéutico, métodos, instrucciones para la mujer después del aborto

CAPÍTULO 20 ADAPTACIONES DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL

Adaptaciones fisiológicas durante el embarazo. Objetivos de enfermería en la valoración de las adaptaciones del embarazo, adaptaciones fisiológicas y biológicas del aparato reproductor. Adaptaciones fisiológicas de los aparatos y sistemas corporales. Influencias hormonales en el embarazo: funciones de las hormonas en la lactancia, aplicaciones clínicas de las prostaglandinas y sus inhibidores. Valoración de la salud antes de la concepción: valoración, intervenciones de enfermería. Diagnóstico de embarazo: objetivos de enfermería en el diagnóstico de embarazo, posibles diagnósticos de enfermería en relación con el embarazo. Valoración: métodos para el diagnóstico del embarazo: cambios clínicos, pruebas de embarazo titulación de gonadotropina corónica humana HCG en sangre y orina, diagnóstico ecográfico de embarazo. Desarrollo fetal: períodos de crecimiento fetal, denominación de los períodos de crecimiento fetal, periodo I: período preembrionario, período II: período embrionario, período III período fetal. Agentes teratógenos: agentes infecciosas durante el embarazo, efectos del síndrome de alcoholismo fetal en el lactante, efectos del tabaquismo en el feto, efectos de algunas drogas

CAPÍTULO 21 ASPECTOS NUTRICIONALES DEL EMBARAZO Y EL PUERPERIO:

Objetivos de enfermería en la asistencia nutricional: posibles diagnósticos de enfermería relacionadas con la asistencia nutricional. Necesidades nutricionales en el embarazo: necesidades de energía, necesidades proteínicas, necesidades de vitaminas, necesidades de minerales. Valoración: factores clave para valorar el estado nutricional de la mujer, identificación de los factores de riesgo nutricional, riesgo nutricional para la adolescente embarazada, valoración del aumento ponderal. Intervenciones de enfermería: instrucciones para la mujer sobre nutrición, instrucciones para la mujer de cómo conservarse física y mentalmente bien. Necesidades nutricionales del lactante durante el primer año de vida: tipos de fórmulas lácteas comerciales, características generales del lactante bien alimentado. Intervenciones de enfermería: instrucciones para la mujer sobre la alimentación del lactante

CAPÍTULO 22 VALORACIONES DE ENFERMERÍA DE LA EMBARAZADA:

Cuidados prenatales: objetivos de enfermería en la asistencia prenatal, posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la asistencia prenatal. Trimestres del embarazo. Primera consulta prenatal: objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal, trimestres del embarazo. Primera consulta prenatal. Objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal, valoración de enfermería, ultima menstruación y fecha probable del parto. Consultas prenatales subsecuentes: programa para las consultas prenatales de vigilancia, actividades durante estas consultas. Valoración de enfermería. Examen físico, exploración física completa, palpación abdominal, maniobras de Leopard, exploración pélvica, estudios prenatales de laboratorio: consulta inicial, estudios de laboratorio repetidos por si se considera necesario. Intervenciones en enfermería: instrucciones para el paciente sobre el autoexamen de las mamas, orientación sobre problemas del embarazo desde el punto de vista de la enfermería

CAPÍTULO 23 OBSTETRICIA: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y PROCEDIMIENTOS

Amniocentesis – médico: indicaciones diagnósticas, indicaciones terapéuticas, complicaciones. Amnioscopia: contraindicaciones y riesgos. Amnioscopia: contraindicaciones y riesgos. Amniotomía: aplicaciones, riesgos, contraindicaciones. Biopsias: conización biopsia en cono, indicaciones, endometrial biopsia, biopsias de vellosidades coriónicas: ventajas, riesgos. Puntuación de Bishop. Bloqueos: bloqueo epidural caudal, bloqueo epidural lumbar, bloqueo raquídeo. Colposcopia. Cribado bioquímico primer trimestre, cribado bioquímico segundo trimestre. Criocirugía. Culdocentesis. Ecografía ultrasonografía: aplicaciones en el embarazo. Embarazo sus pruebas: pruebas inmunológicas: resultados de la prueba. Estudios radiográficos. Fetoscopia. Funiculocentesis. Glucosa intolerancia durante el embarazo: Test de O ‘Sullivan: resultados, prueba oral de tolerancia a la glucosa: resultados. Frotis para gonorrea. Hiperreflexia: valoración de los reflejos tendinosos profundos y el clono. Histerosalpingografía: indicaciones, métodos, complicaciones. Ejercicios de Kegel: método, beneficios adicionales. Laparoscopia: aplicaciones, método. Prueba de arborización del moco cervical: aplicaciones, método. Oxitocina prueba de carga de prueba de estimulación de contracciones, indicaciones, método, resultados. Frotis de Papanicolaou

CAPÍTULO 24 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

Objetivos de enfermería en las complicaciones del embarazo, hiperémesis gravídica: valoración, intervenciones de enfermería. Embarazo múltiple: valoración signos clínicos, intervenciones de enfermería. Anemia del embarazo: causas de la anemia, valoración. Incompatibilidad de factor Rh materno fetal: valoración, intervenciones de enfermería. Aborto: tipos de aborto: signos clínicos, intervenciones de enfermería. Embarazo múltiple: valoración signos clínicos, intervenciones de enfermería. Embarazo ectópico: intervenciones de enfermería. Mola hidatidiforme: valoración signos clínicos, intervenciones de enfermería. Hipertensión inducida por el embarazo: toxemia gravídica, preeclampsia y eclampsia: valoración, intervenciones de enfermería. Infecciones sistemáticas durante el embarazo

CAPÍTULO 25 TRABAJO DE PARTO Y PARTO:

Objetivos de enfermería en el trabajo de parto y el parto, las cuatro P del nacimiento, pasaje pelvis: planos y medidas de la pelvis, valoración de la capacidad pélvica, pasajero el feto: cabeza fetal, relaciones fetopélvicas, principales movimientos del trabajo de parto, duración del trabajo de parto, factores que influyen en la evolución del trabajo de parto, trabajo de parto: primera etapa. Fase latente de 0 a 4 cms: posibles diagnósticos de enfermería en relación con el trabajo de parto latente, diferencias entre trabajo de parto verdadero y falso, valoración de enfermería fase latente de 0 a 4 cm, valoración al ingreso en la unidad de trabajo de parto, vigilancia por parte de la enfermera, intervenciones de enfermería en el trabajo de parto. Fase activa de 4 a 7 cm, posibles diagnósticos de enfermería en relación con la transición, valoración de enfermería, intervenciones de enfermería. Trabajo de parto segunda parte: posibles diagnósticas de enfermería en relación con la segunda etapa del trabajo de parto, valoración de enfermería: vigilancia materna y fetal, intervenciones de enfermería. Trabajo de parto. Cuarta etapa: posibles diagnósticos de enfermería en relación con la cuarta etapa del trabajo de parto, valoración de enfermería de las reacciones familiares ante el neonato, intervenciones de enfermería

CAPÍTULO 26 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS DURANTE EL PARTO Y COMPLICACIONES

Objetivos de enfermería en la reducción del riesgo durante el parto, posibles diagnósticos de enfermería en relación con la reducción de riesgos durante el parto. Vigilancia del estado fetal: sufrimiento fetal. Monitorización fetal: monitorización externa indirecta, monitorización interna directa. Frecuencia cardiaca fetal, valoración e interpretación, intervenciones de enfermería con patrones irregulares de la frecuencia cardiaca fetal, vigilancia por parte de la enfermera. Obtención de muestras de sangre fetal: intervenciones de enfermería cuando se obtienen muestras de sangre fetal, tratamiento del dolor materno durante el parto. Inducción y aceleración del parto: indicaciones  del parto inducido, contraindicaciones del parto inducido, valoración del estado adecuado para la inducción, métodos de inducción del parto. Maniobras de versión: indicaciones de la versión externa, contraindicaciones de la versión externa, responsabilidades de la enfermería. Parto instrumental. Fórceps y espátulas. Indicaciones, ventajas y desventajas de la utilización de fórceps y espátulas. Ventosa obstétrica vacuoextractor: indicaciones de la utilización de la ventosa obstétrica, ventajas y desventajas de la utilización de ventosa obstétrica, responsabilidades de enfermería. Cesárea: tipos de cesárea. Intervenciones de enfermería: cuidados preoperatorios, cuidados postoperatorios, prueba de trabajo de parto vaginal después de la cesárea, requisitos para el parto vaginal después de la cesárea. Complicaciones durante el parto: objetivos de enfermería en las complicaciones de parto. Intervenciones de enfermería: problemas comunes, instrucciones para la mujer sobre cómo puede reducir el riesgo de trabajo de parto prematuro. Asistencia a parturientas con enfermedades prenatales. Asistencia a los padres para afrontar el proceso de duelo ante una pérdida fetal

CAPÍTULO 27 PUERPERIO NORMAL Y COMPLICADO

Objetivos de enfermería en el puerperio normal. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con el puerperio normal. Cambios fisiológicos durante el puerperio: signos vitales, cambios cardiovasculares, cambios urinarios, cambios gastrointestinales, cambios musculoesqueléticos, cambios mamarios, cambios uterinos. Cambios psicológicos: fases maternas de Rubin, período de conducta dependiente, transición de dependencia e independencia, adopción de nuevas responsabilidades. Valoración de enfermería en el puerperio: valoración posparto. Intervención de enfermería en el posparto: cuidados puerperales iniciales: primeras seis horas, cuidados puerperales sostenidos de seis horas a tres días, instrucciones a la mujer acerca de cambios en los loquios de lo que se debe de informar. Amamantamiento lactancia materna: producción láctea, valoración de enfermería de la madre que amamanta, posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la lactancia, intervenciones de la enfermería para promover la lactancia materna, instrucciones para la mujer sobre el amamantamiento. Complicaciones puerperales: objetivos de enfermería en las complicaciones puerperales. Intervenciones de la enfermería: instrucciones para la mujer encaminadas a evitar las complicaciones, infecciones puerperales, instrucciones para la paciente con tromboflebitis, tratamiento anticoagulante, otras complicaciones puerperales

CAPÍTULO 28 VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL NEONATO NORMAL Y EL DEL ALTO RIESGO:


Objetivos de enfermería en la valoración del neonato. Valoración de enfermería: historia clínica del neonato, signos vitales y su medición, valoración física, valoración neuromuscular reflejos del neonato, cálculo de la edad gestacional, valoración de la conducta. Intervenciones de la enfermería en la asistencia del neonato normal: objetivos de enfermería en la asistencia del recién nacido sano, posibles diagnósticos de enfermería en relación con la asistencia del recién nacido sano, posibles diagnósticos de enfermería en relación con la asistencia del neonato de alto riesgo. Valoración de enfermería: identificación de los factores de riesgo. Intervenciones de enfermería: asistencia en la reanimación neonatal y medidas sostenidas de apoyo, posición, cuidados de las vías respiratorias, percusión y drenaje del tórax, ventilación del neonato, administración de oxígeno al neonato, iniciación y apoyo de la función cardiaca, principales señales de peligro de morbilidad neonatal, cuidados de enfermería del lactante enfermo, asistencia de los neonatos con complicaciones graves, cuidados de enfermería de las familias que tiene un neonato de alto riesgo, abreviaturas usuales en enfermería obstétrica


GERIATRÍA:


CAPÍTULO 29 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA ANCIANA:

Envejecimiento: la enfermedad en los ancianos. Cardiovascular: arritmias, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca. Dermatología: cambios fisiológicos físicos en la vejez: úlceras por presión, úlceras vasculares. Digestivo: cambios generales del aparato digestivo en el anciano: estreñimiento, incontinencia fecal. Genitourinario: cambios del sistema genitourinario relacionados con el envejecimiento, incontinencia urinaria. Metabolismo: deshidratación, desnutrición. Musculoesquelético: artritis reumatoide, artrosis, caídas, fracturas, osteoporosis. Órganos de los sentidos: alteraciones del gusto, alteraciones del olfato, alteraciones del oído, alteraciones del tacto, alteraciones de la vista, problemas de la comunicación. Respiratorio: enfermedad pulmonar obstructiva crónica: neumonía. Sexualidad: sexualidad – genitalidad, cambios fisiológicos que afectan a la mujer anciana, cambios fisiológicos que afectan al hombre anciano. Sistema nervioso: accidente cerebrovascular, delirio, demencia, depresión, insomnio, parkinsonismo, suicidio

FARMACOLOGÍA:

CAPÍTULO 30 FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA:

Administración de fármacos: vía tópica, vía oral, vía sublingual, vía rectal, vía parenteral. Cálculo de la dosificación: sistema métrico, sistema boticario, tabla de conversión métrico boticario, cálculo de la dosis de un fármaco: sistema métrico, sistema de boticario, tabla de conversión del métrico al boticario, dosificación pediátrica. Farmacocinética: variables que influyen en la acción de un fármaco, fármacos y edad avanzada, fármacos en pediatría. Tratamiento endovenoso: administración de alimentación parenteral EV total, administración endovenosa mediante cateterismo venoso central. Soluciones endovenosas. Transfusiones de sangre y derivados

CAPÍTULO 31 ANTIBIÓTICOS

Aminoglucósidos, antimicóticos, antisépticos urinarios, cefalosporinas, clorhidrato de clindamicina, cloranfenicol, eritromicinas, clorhidrato de lincomicina, penicilinas, polimixinas, sulfamidas, tetraciclinas, tuberculostáticos

CAPÍTULO 32 APARATO CARDIOVASCULAR

Antiarrítmicos. Anticoagulantes. Bloqueantes beta – adrenérgicos. Calcioantagonistas. Digitálicos. Hipotensores. Simpaticomiméticos. Vasodilatadores

CAPÍTULO 33 APARATO DIGESTIVO

Antiácidos. Antidiarreicos. Antieméticos. Antiulcerosos

CAPÍTULO 34 APARATO ENDOCRINO

CAPÍTULO 35 GENITOURINARIO

Diuréticos. Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio. Diuréticos del asa o de techo alto. Diuréticos osmóticos. Diuréticos derivados de las sulfamidas. Triazidas. Estrógenos. Progestágenos

CAPÍTULO 36 MUSCULOESQUELÉTICO:

Antigotosos. Antinflamatorios no esteroides AINE

CAPÍTULO 37 SISTEMA NERVIOSO

Ansiolíticos benzodiacepinas. Anticonvulsivantes. Antiparkisianos. Antipsicóticos tranquilizantes mayores. Barbitúricos. Analgésicos mayores. Analgésicos menores

CAPÍTULO 38 APARATO RESPIRATORIO

Antitusígenos. Broncodilatadores. Cromoglicato sódico. Expectorantes

APÉNDICES:

Capítulo primero Posiciones del enfermo:

Consideraciones generales, posición de decúbito: decúbito supino o dorsal, decúbito prono ventral o abdominal, decúbito lateral. Posición de Fowler. Posición genupectoral. Posición ginecológica o de litotomía. Posición de Rose o de Proetz. Posición de Sims. Posición de Trendelenburg. Posición de Trendelenburg invertida


Capítulo segundo Modelo conceptual de Virginia Henderson

La profesión de enfermería. Modelo conceptual de Virginia Henderson: Valores, persona, salud, entorno, cuidados

CAPÍTULO TERCERO DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

Planificación de los cuidados de enfermería PAE. Interrelación entre los diagnósticos NANDA: las intervenciones NIC y los objetivos NOC, desequilibrio nutricional por exceso, desequilibrio nutricional por defecto, riesgo de desequilibrio nutricional por exceso, riesgo de infección, riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal, hipotermia, hipertermia, termorregulación ineficaz, disreflexia autónoma, riesgo de disreflexia autónoma, estreñimiento, estreñimiento subjetivo, diarrea, incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento, deterioro de la eliminación urinaria, incontinencia urinaria por estrés, incontinencia urinaria refleja, incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria funcional, incontinencia urinaria total, riesgo de incontinencia urinaria de emergencia, retención urinaria, perfusión tisular inefectiva especificar el tipo: renal, cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica. Riesgo de déficit de volumen de líquidos, disminución del gasto cardiaco, deterioro del intercambio gaseoso, limpieza ineficaz de las vías áreas, patrón respiratorio ineficaz, deterioro de la respuesta espontánea, respuesta disfuncional al destete del respirador, riesgo de lesión, riesgo de asfixia, riesgo de intoxicación, riesgo de traumatismo, riesgo por aspiración, riesgo de síndrome de desuso, respuesta alérgica al látex, protección infectiva, deterioro a la integridad tisular, deterioro de la mucosa oral, deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la dentición, capacidad adaptativa intracraneal disminuida, perturbación del campo de energía, deterioro de la comunicación verbal, deterioro de la interacción social, aislamiento social, riesgo de soledad, desempeño inefectivo del rol, deterioro parental, riesgo por deterioro de la vinculación entre padres y el lactante niño. Disfunción sexual, interrupción de los procesos familiares, cansancio del desempeño del rol de cuidador. Riesgo de sufrimiento espiritual, afrontamiento inefectivo, deterioro de la adaptación, afrontamiento defensivo, negación ineficaz, afrontamiento familiar incapacitante, afrontamiento familiar comprometido, disposición para mejorar el afrontamiento familiar, disposición para mejorar el afrontamiento a la comunidad, manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad. Manejo efectivo del régimen terapéutico de la comunidad. Manejo efectivo del régimen terapéutico. Conflicto en la toma de decisiones especificar. Conductas generadoras de salud específicas. Deterioro de la movilidad física. Riesgo de disfunción neurovascular periférica. Riesgo de lesión peroperatoria. Deterioro de la movilidad en silla de ruedas. Deterioro de la habilidad para la traslación. Deterioro de la movilidad en la cama. Intolerancia a la actividad. Fatiga. Riesgo de intolerancia a la actividad. Deterioro del patrón del sueño. Deprivación del sueño. Déficit de actividades recreativas. Deterioro del mantenimiento del hogar. Mantenimiento inefectivo de la salud. Retraso en la recuperación quirúrgica. Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo. Déficit de autocuidado de alimentación. Deterioro de la deglución. Lactancia materna ineficaz. Interrupción de la lactancia materna. Lactancia materna eficaz. Patrón de alimentación ineficaz del lactante. Déficit de autocuidado baño e higiene. Déficit de autocuidado en el vestido y acicalamiento. Déficit de autocuidado en el uso del orinal WC. Riesgo en el crecimiento y el desarrollo. Riesgo de crecimiento desproporcionado. Síndrome por estrés por traslado. Riesgo de conducta desorganizada del lactante. Conducta desorganizada del lactante. Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante. Trastorno de la imagen corporal. Baja autoestima situacional. Trastorno de la identidad personal. Alteración de la percepción sensorial especificar si es visual, auditiva, cinestética, gustativa, táctil, olfatoria. Desatención unilateral. Desesperanza. Impotencia. Conocimientos de déficit se especifica. Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno. Confusión aguda. Confusión crónica. Trastornos de los procesos del pensamiento. Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Náuseas. Duelo disfuncional. Duelo anticipado. Aflicción crónica. Riesgo de violencia dirigida a otros. Riesgo de automutilación. Riesgo de violencia autodirigida. Síndrome postraumático. Síndrome traumático de la violación. Síndrome traumático de la violación reacción compuesta. Síndrome traumático de la violación en su reacción silenciosa. Riesgo de síndrome postraumático. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte. Temor. Riesgo de síndrome de estrés por traslado. Riesgo de suicidio. Automutilación. Riesgo de impotencia. Riesgo de baja autoestima situacional. Vagabundeo. Riesgo de caídas. Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Disposición para mejorar la comunicación. Disposición para mejorar el afrontamiento. Disposición para mejorar los procesos familiares. Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos. Disposición para mejorar los conocimientos especificar. Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico. Disposición para mejorar la nutrición. Disposición para mejorar el rol paternal. Disposición para mejorar el sueño. Disposición para mejorar el Autoconcepto. Sedentarismo. Deterioro de la religiosidad. Disposición para mejorar el Autoconcepto. Sedentarismo. Deterioro de la religiosidad. Disposición para mejorar la religiosidad. Riesgo de duelo disfuncional. Riesgo de confusión aguda. Riesgo de compromiso de la dignidad humana. Sufrimiento moral. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Estrés por sobrecarga. Riesgo de deterioro de la función hepática. Riesgo de nivel de glucemia inestable. Riesgo de contaminación. Contaminación. Disposición para mejorar el autocuidado. Disposición para mejorar el confort. Disposición para mejorar la toma de decisiones. Disposición para mejorar la esperanza. Disposición para mejorar el estado de inmunización. Disposición para mejorar el poder. Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud. Descuidado personal. Ictericia neonatal. Riesgo de desequilibrio electrolítico. Motilidad gastrointestinal disfuncional. Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional. Trastorno del patrón del sueño. Planificación ineficaz de las actividades. Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz. Perforación tisular periférica ineficaz. Riesgo de shock. Riesgo de sangrado. Disposición para mejorar las relaciones. Disposición para mejorar el proceso de maternidad. Riesgo de alteración de la diada materno – filial. Deterioro de la capacidad de recuperación personal. Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal. Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal. Riesgo de traumatismo vascular. Disconfort


LISTADO NIC


Campo 1 fisiológico básico: cuidados apoyan el funcionamiento físico

Clase A Control de actividad y ejercicio. Intervenciones para organizar o apoyar en la actividad física y la consecución y el gasto de energía. 0140 Fomento de los mecanismos corporales. 0180 Manejo de energía. 0200 Fomento de ejercicio. 0201 Fomento del ejercicio entrenamiento de extensión. 0202 Fomento de ejercicios: extensión. 0221 Terapia de ejercicios deambulación. 0222 terapia de ejercicios equilibrio. 0224 Terapia de ejercicios movilidad articular. 0226 Terapia de ejercicios control muscular. 5612 Enseñanza actividad / ejercicio prescrito

Clase B: Control de la eliminación: Intervenciones para establecer y mantener las pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones resultantes de pautas alteradas 0410 Cuidados de la eliminación. Intervenciones para establecer y mantener las pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones resultantes de pautas alteradas: 0410 Cuidados de la incontinencia intestinal. 0412 Cuidados de incontinencia intestinal encopresis. 0420 Irrigación intestinal. 0430 Manejo intestinal. 0440 Entrenamiento intestinal. 0450 manejo del estreñimiento / impactación. 0460 Manejo de la diarrea. 0470 Disminución de la flatulencia. 0480 Cuidados de la ostomía. 0490 manejo del prolapso rectal. 0550 Irrigación de la vejiga. 0560 Ejercicio del suelo pélvico. 0570 Entrenamiento de la vejiga urinaria. 0580 Sondaje vesical. 0582 Sondaje vesical intermitente. 0600 Entrenamiento del hábito urinario. 0610 Cuidados de la incontinencia urinaria. 0612 Cuidados de la incontinencia urinaria enuresis. 0620 Cuidados de la retención urinaria. 0630 Manejo del pesario. 0640 Evacuación inmediata. 1804 Ayuda con los autocuidados aseo. 1876 Cuidados del catéter urinario

Clase C Control de inmovilidad intervenciones para controlar el movimiento corporal restringido y las secuelas: 0740 Cuidados del paciente encarnado. 0762 Cuidados del paciente escayolado mantenimiento. 0764 Cuidados del paciente escayolado yeso húmedo. Cambios postulares paciente en sillas de ruedas. 0940 Cuidados de tracción / inmovilización. 0910 Inmovilización. 6580 Sujeción física. 0960 Trasporte

Clase D Apoyo nutricional Intervenciones para modificar o mantener el estado nutricional: 0150 Alimentación. 1020 Etapas en la dieta. 1030 Manejo de los trastornos de la alimentación. 1056 Alimentación enteral por sonda. 1080: Sondaje gastrointestinal. 1100 Manejo de la nutrición. 1120 Terapia nutricional. 1160 Monitorización nutricional. 1200 Administración de nutrición parenteral total. 1240 Ayuda para ganar peso. 1260 Manejo del peso. 1280 Ayuda para disminuir el peso. 1803 Ayuda con los autocuidados alimentación. 1860 Terapia de deglución. 1874 Cuidados de la sonda gastrointestinal. 5246 Asesoramiento nutricional. 5614 Enseñanza dieta prescrita

Clase E Fomento de la comodidad física Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas físicas: 1320 Acupresión. 1340 Estimulación cutánea. 1380 Aplicación de calor o frío. 1400 Manejo del dolor. 1450 Manejo de las náuseas. 1460 Relajación muscular progresiva. 1480 Masaje simple. 1540 Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. 1570 Manejo del vómito. 3550  Manejo del prurito. 5465 Contacto terapéutico. 6482 Manejo ambiental comodidad

Clase F Facilitación de los autocuidados Intervenciones para proporcionar o ayudar en las actividades rutinarias de la vida diaria 1050 Alimentación. 1610 Baño. 1620 Cuidados de las lentes de contacto. 1630 Vestir. 1640 Cuidados de los oídos. 1650 Cuidados de los ojos. 1660 Cuidados de los pies. 1670 Cuidados del cabello. 1680 Cuidados de las uñas. 1710 mantenimiento de la salud bucal. 1720 Fomentar la salud bucal. 1730 Restablecimiento de la salud bucal. 1750 Cuidados perineales. 1770 Cuidados postmortem. 1780 Cuidados de una prótesis. 1800 Ayuda al autocuidado. 1803 Ayuda con los autocuidados alimentación. 1804 Ayuda con los autocuidados alimentación. 1801 Ayuda con los autocuidados baño / higiene. 1802 Ayuda con los autocuidados vestir / arreglo personal. 1850 Fomentar el sueño. 1860 Terapia de deglución. 1870 Cuidado del drenaje.

Campo 2 Fisiológico complejo:

Cuidados que apoyan la regulación homeostática. Clase G Control de electrolitos y ácido – base: intervenciones para regular el equilibrio electrolitos / ácido – base y prevenir complicaciones: 1200 Administración de nutrición parenteral total. 1910 Manejo ácido – base. 1911 Manejo de ácido – base: acidosis metabólica. 1913 Manejo de ácido – base: acidosis respiratoria. 1912 Manejo de ácido – base: acidosis respiratoria. 1914 Manejo de ácido – base alcalosis respiratoria. 1920 Monitorización ácido – base. 2000 Manejo de electrolitos. 2001 Manejo de electrolitos: hipercalcemia. 2002 manejo de electrolitos Hipercalcemia. 2003 Manejo de electrolitos: Hipermagnesemia. 2004 manejo de electrolitos hipernatremia. 2005 Manejo de electrolitos: Hiperfosfatemia. 2006 Manejo de electrolitos Hipocalcemia. 2007 Manejo de electrolitos: Hipocalcemia. 2008 Manejo de electrolitos: Hipomagnesemia. 2009 Manejo de electrolitos: Hiponatremia. 2010 Manejo de electrolitos: Hipofosfatemia. 2020 Monitorización de electrolitos.  2080 manejo de líquidos / electrolitos. 2100 Terapia de hemodiálisis. 2110 Terapia de hemofiltración. 2120 Manejo de hipoglucemia. 2150 Terapia de diálisis peritoneal. 4332 Flebotomía: muestra de sangre arterial

Clase H Control de fármacos: Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los agentes farmacológicos: 2210 Administración de analgésicos. 2214 Administración de analgésicos: intraespinal. 2240 Manejo de la quimioterapia. 2260 Sedación consciente. 2300 Administración de medicación. 2301 Administración de medicación: enteral. 2302 Administración de medicación interpleural. 2303 Administración de medicación intraóseas. 2304 Administración de medicación: oral. 2307Administración de medicación: reservorio ventricular. 2308 Administración de medicación: ótica. 2309 Administración de medicación: epidural. 2310: Administración de medicación: oftálmica. 2311 Administración de medicación: inhalación. 2312 Administración de medicación: intradérmica. 2313 Administración de medicación: Intramuscular IM. 2314 Administración de medicación: Intravenosa IV. 2315 Administración de medicación: rectal. 2316 Administración de medicación: Tópica. 2317 Administración de medicación: Subcutánea. 2318 Administración de medicación: vaginal. 2380 Manejo de la medicación. 2390 Prescribir medicación. 2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente. 2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venenoso. 2840 Administración de anestesia. 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos

Clase I Control neurológico. Intervenciones para optimizar las funciones neurológicas: 0844 cambio de posición: neurológico. 1878 Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía / lumbar. 2540 Manejo de edema cerebral. 2550 mejora de la perfusión cerebral. 2560 Manejo de la disreflexia. 2590 Monitorización de la presión intracraneal PIC 2620 Monitorización neurológica. 2660 Manejo de la sensibilidad periférica alterada. 2680 Manejo de las convulsiones. 2690 Precauciones contra las convulsiones. 2720 Precauciones con la hemorragia subaracnoidea. 2760 Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo

Clase J Cuidado perioperatorio. Intervenciones para promocionar cuidados antes, durante e inmediatamente después de la cirugía. 0842 Cambio de posición: intraoperatorio. 2840 Administración de anestesia

Y MUCHO MÁS...

Listado NOC

DOMINIO 1: SALUD FUNCIONAL:

Clase mantenimiento de la energía. Clase Crecimiento y desarrollo. Clase Movilidad. Clase Autocuidado:

DOMINIO 2 SALUD FISIOLÓGICA:

Clase cardiopulmonar. Clase Eliminación. Clase Líquidos y electrolitos. Clase respuesta inmune. Clase Regulación metabólica. Clase neurocognición. Clase Nutrición. Clase Tisular

DOMINIO 3 SALUD PSICOSOCIAL:

Clase bienestar psicológico. Clase Adaptación psicosocial. Clase Autocontrol. Clase Interacción social

DOMINIO 4 CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE SALUD:

Clase Conducta de salud. Clase Creencias sobre la salud. Clase Conocimientos sobre la salud. Clase Control del riesgo y seguridad

DOMINIO 5 SALUD PERCIBIDA:

Clase salud y calidad de vida. Clase Sintomatología. Clase satisfacción de los cuidados

DOMINIO 6 SALUD FAMILIAR:

Clase ejecución del cuidador familiar. Clase Estado de salud de los miembros de la familia. Clase Bienestar familiar. Clase Ser padre

DOMINIO 7 SALUD COMUNITARIA:

Clase comunitario. Clase Protección de la salud comunitaria

FUNDAMENTOS TÉCNICAS

IV Tablas de conversión y valores normales. Tabla 1 Conversión de medidas de peso del sistema anglosajón al sistema métrico. Tabla 2 Conversión de longitud al sistema métrico. Tabla 3 Equivalencia entre grados Celsius y Fahrenheit. Tabla 4 Conversión libras y onzas a gramos. Tabla 5 Parámetros eritrocitarios. Valores normales en el adulto. Tabla 6 Leucocitos y plaquetas. Valores normales en el adulto. Tabla 7 Mielograma normal. Tabla 8 características del líquido cefalorraquídeo LCR. Tabla 10 Parámetros hematológicos generales de sus valores normales. Tabla 11 Bioquímica sérica o plasmática Valores normales unidades convencionales y SI. Tabla 12 Bioquímica de orina valores normales unidades convencionales y SI. Tabla 13 Determinaciones hormonales unidades convencionales. Tabla 14 valores normales de la función cardiovascular. Tabla 15 Gasometría arterial. Tabla 16 Pruebas de función renal. Tabla 17 Pruebas especiales de gastroenterología.

V GLOSARIO

VI ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

ÍNDICE



MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Autor Carles de Gispet et al Editorial. Océano Centrúm


FICHA TÉCNICA:

1 Tomo
1312 páginas
Tapa dura con sobrecubiertas en color
CD-ROM: Guía Médica interactiva
Todas las especialidades de la enfermería, con nuevos contenidos y una total actualización
Gran cantidad de fotografías, cuadros, gráficos y tablas
Amplia información sobre todos los recursos tecnológicos disponibles hoy en día para la atención en enfermería
Diagnósticos de enfermería de la NANDA: North American Nursing Diagnosis Association
De nueva creación 2014
Casa Editora Océano Centrúm
ISBN 978-84-494-4532-3
Autor Carles Gispet et al
Editorial Océano Centrúm


NOVEDAD
DISTRIBUIDOR ABC Ediciones


Si es de su agrado está espléndida obra:

MANUAL DE LA ENFERMERIA
1 Libro y 1 CD-ROM. Autor Carles de Gispert et al Editorial. Océano Centrúm


Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 aquí en Culiacán, Sinaloa, México Teléfono 01-6677-146961 Solo en México Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765

Para envíos internacionales favor de pedir su cotización anotando el título de su interés, el código postal o el nombre de la Ciudad en donde llegaría su petición

No; manejamos versión en PDF

Tenemos asistencia telefónica desde las 10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M., horario del Pacífico

Puede comunicarse gratis en el siguiente Teléfono:
01-800-832-7697



Mayor información:






Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias




MANUAL DE LA ENFERMERIA
1 Libro y 1 CD-ROM. Autor Carles de Gispert et al Editorial. Océano Centrúm







Quedo a sus órdenes; gracias

1 comentario:

  1. Libro MANUAL DE LA ENFERMERIA

    Gracias, estamos listos para atender
    su petición en el Teléfono:
    6677-146-961
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro MANUAL DE LA ENFERMERIA

    ResponderEliminar